martes, 13 de mayo de 2025

Sinagoga Remuh, Barrio Judio de Cracovia, Polonia.

 







Cementerio judío antiguo.

Cementerio judío antiguo.

Cementerio judío antiguo.

Cementerio judío antiguo.

Cementerio judío antiguo.

Cementerio judío antiguo.

Cementerio judío antiguo.

En el corazón del barrio judío de Kazimierz se alza una de las sinagogas más pequeñas pero más significativas de Europa: la Sinagoga Remuh (o Remu). Aunque de dimensiones modestas, este templo es un epicentro espiritual e histórico para la comunidad judía de Cracovia, cargado de simbolismo, tradición y memoria. Su nombre rinde homenaje al sabio y rabino Moses Isserles, conocido como el Remuh, una de las figuras más influyentes del judaísmo asquenazí del siglo XVI.


🗓️ Historia y fechas clave

  • 1553: Se construye originalmente como una pequeña casa de oración privada financiada por Israel ben Josef, padre del Remuh.
  • 1556: Tras recibir el permiso oficial, se amplía y se convierte en sinagoga pública.
  • 1572: Muere el Remuh, y es enterrado en el cementerio adyacente. Su tumba es lugar de peregrinación hasta hoy.
  • 1655: La sinagoga es saqueada por las tropas suecas durante el "Diluvio".
  • 1773: Reconstrucción importante y ampliación del edificio.
  • 1939-1945: Durante la ocupación nazi, la sinagoga fue devastada y usada como almacén.
  • 1957: Finaliza la primera fase de restauración tras la guerra, y se reinician los servicios religiosos.

🏛️ Estilo arquitectónico

La Sinagoga Remuh es un ejemplo característico de la arquitectura renacentista polaca con elementos góticos. Su sencillez externa contrasta con la carga simbólica de su interior. El edificio se estructura en una sola nave rectangular con techos planos y muros blancos, y cuenta con ventanas ojivales que remiten a un gótico tardío.

Elementos destacados del interior:

  • El Arón haKodesh (Arca Santa): Restaurado, sencillo y con una inscripción en hebreo. Guarda los rollos de la Torá.
  • La bimá: Plataforma desde la cual se lee la Torá, con una baranda de hierro forjado.
  • Decoraciones: Pinturas murales con textos hebreos y ornamentos florales restaurados.
  • Memoriales: Placas en recuerdo a las víctimas del Holocausto y a los antiguos fieles.

️ El Remuh y su legado

Moses Isserles (c. 1520–1572), fue una de las mentes más influyentes del judaísmo del siglo XVI. Filósofo, místico y legalista, es conocido principalmente por sus "glosas" al Shulján Aruj, texto fundamental de la ley judía. Estas glosas adaptaron el código a la tradición asquenazí, y aún hoy son referencia para millones de judíos.

El Remuh vivió y predicó en esta sinagoga. Su tumba, situada en el cementerio colindante, es visitada por judíos de todo el mundo que depositan plegarias y pequeñas piedras en señal de respeto. Se le atribuyen también ciertos milagros y actos de sabiduría que alimentan leyendas locales.


🪦 Cementerio Remuh: historia y evocación

Junto a la sinagoga se encuentra el Stary Cmentarz Żydowski (Cementerio judío antiguo), fundado en 1535 y activo hasta el siglo XIX. Durante la ocupación nazi, el cementerio fue profanado, muchas lápidas fueron destruidas o usadas como material de construcción.

Hoy se ha restaurado parcialmente, con lápidas originales y fragmentos integrados en el muro perimetral. Las lápidas más antiguas, con inscripciones hebreas grabadas a mano, cuentan historias de comerciantes, sabios, médicos y rabinos de la comunidad judía de Cracovia.

La lápida del Remuh, cubierta de piedras dejadas por peregrinos, es el corazón emocional del cementerio.


📸 Reseña viajera: caminar con el alma

Visitar la Sinagoga Remuh no es solo un acto turístico, sino una experiencia introspectiva. El silencio interior, el crujido de la madera, las oraciones que aún se celebran, todo parece cargado de tiempo suspendido. Es uno de esos lugares donde el viajero baja la voz sin que nadie se lo pida.

El contraste entre la vitalidad de la Plaza Szeroka y la sobriedad del templo y su cementerio es abrumador. En primavera, los árboles en flor del cementerio ofrecen una imagen de belleza sutil que se entrelaza con la memoria colectiva del lugar.


📚 Anécdotas y curiosidades

  • Se cuenta que el permiso para construir la sinagoga fue obtenido tras un sueño profético del padre del Remuh, Israel ben Josef, en el que Dios le instaba a levantar una casa de oración para su hijo.
  • Steven Spielberg visitó este lugar durante el rodaje de La lista de Schindler, aunque no aparece directamente en la película.
  • Hay una mezuzá moderna en la entrada: signo de que, aunque el Holocausto destruyó casi por completo la comunidad, la vida judía sigue teniendo un hilo, aunque tenue, en Cracovia.
  • En días especiales, se celebran aquí servicios religiosos, especialmente durante Pesaj y Rosh Hashaná, y es común ver grupos de estudiantes o rabinos llegados de Israel y EEUU.

🧭 Información práctica

  • Horario: Suele estar abierta todos los días excepto el sábado (shabat). Horario reducido en festividades judías.
  • Entrada: Acceso conjunto a la sinagoga y el cementerio. Hay descuentos para estudiantes y se permite hacer fotos sin flash.
  • Duración de la visita: Aproximadamente 30–45 minutos.
  • Idioma: Hay paneles explicativos en polaco, inglés y hebreo.

️ Conclusión

La Sinagoga Remuh es un lugar esencial para entender no solo la historia del judaísmo en Polonia, sino también el peso de la memoria y la resiliencia de una comunidad. No tiene la grandeza monumental de otros edificios de Cracovia, pero lo compensa con una profundidad emocional única. Es un espacio que no se olvida. Un lugar donde lo sagrado, lo histórico y lo humano se funden en una experiencia que trasciende la visita turística.

No hay comentarios:

Publicar un comentario