miércoles, 28 de mayo de 2025

Catedral de Breslavia, Wyspa Katedry (Isla de la Catedral), Polonia.

Catedral de Breslavia.

Catedral de Breslavia.

Iglesia de la Santa Cruz y de San Bartolomé (Izq) y Catedral de Breslavia (dcha).

Catedral de Breslavia.

Iglesia de la Santa Cruz y de San Bartolomé (Izq) y Catedral de Breslavia (dcha).

Iglesia de la Santa Cruz y de San Bartolomé (Izq) y Catedral de Breslavia (dcha).

Catedral de Breslavia.



Catedral de Breslavia.






Catedral de Breslavia.

Catedral de Breslavia.

Iglesia de la Santa Cruz y de San Bartolomé (Izq) y Catedral de Breslavia (dcha).

 

Introducción

La Catedral de San Juan Bautista de Wrocław, ubicada en la Isla de la Catedral (Ostrów Tumski), es una de las joyas arquitectónicas más destacadas de Polonia y un símbolo del legado espiritual y cultural de Silesia. Conocida como la "Madre de las iglesias de Silesia", esta catedral ha sido testigo de más de mil años de historia, guerras, reconstrucciones y renovaciones que han dejado su huella en su estructura y ornamentación.


Historia y Evolución Arquitectónica

Orígenes y Primeras Construcciones

La primera iglesia en el sitio de la actual catedral fue construida en el siglo X, probablemente como una estructura de madera durante el período de cristianización de Polonia. En el año 1000, durante el Congreso de Gniezno, se estableció el obispado de Wrocław, y se erigió una catedral de piedra dedicada a San Juan Bautista. Esta estructura fue reemplazada en el siglo XII por una iglesia románica, que a su vez fue destruida durante las invasiones mongolas de 1241.

La Catedral Gótica

La actual catedral, la cuarta en este sitio, fue construida entre 1244 y 1341 en estilo gótico. Es considerada la primera iglesia completamente gótica en las tierras polacas. La estructura presenta una basílica de tres naves con transepto y presbiterio, y está flanqueada por dos torres de 98 metros de altura, las más altas de la ciudad. La nave principal está cubierta por una bóveda de crucería, mientras que las naves laterales presentan bóvedas de arista.

Destrucción y Reconstrucción

Durante la Segunda Guerra Mundial, la catedral sufrió daños significativos, con aproximadamente el 70% de su estructura destruida. Las bóvedas góticas de la nave y el coro colapsaron debido a los bombardeos. La reconstrucción comenzó en 1946 y se extendió hasta 1951, restaurando la catedral a su antigua gloria y preservando su carácter gótico.


Descripción Arquitectónica

Exterior

La fachada occidental de la catedral está dominada por las dos torres góticas, cada una coronada por agujas puntiagudas. Las fachadas están reforzadas por contrafuertes escalonados y arbotantes que proporcionan estabilidad estructural y un efecto visual impresionante. Los portales de entrada, ubicados en los lados oeste, norte y sur, presentan arcos ojivales ricamente perfilados.

Interior

El interior de la catedral es igualmente impresionante, con una nave central elevada flanqueada por naves laterales más bajas. El presbiterio alberga un altar manierista fundado por el arzobispo Andreas Jerin. Las paredes están adornadas con numerosas pinturas, esculturas y epitafios que datan de los períodos medieval, manierista y barroco.


Capillas Notables

La catedral alberga 21 capillas, cada una con su propia historia y valor artístico. Algunas de las más destacadas incluyen:

  • Capilla de Santa Isabel (1682-1700): Construida como mausoleo del obispo Friedrich von Hessen-Darmstadt, esta capilla barroca fue diseñada probablemente por Giacome Schianzi. La cúpula presenta pinturas de Andreas Kowalski que representan la vida y glorificación de Santa Isabel. La estatua de la santa fue creada por Ercole Ferrata, discípulo de Bernini.
  • Capilla de los Electores (1716-1724): También conocida como la Capilla del Corpus Christi, fue construida como mausoleo del obispo Francisco Luis del Palatinado-Neoburgo. El diseño fue obra del arquitecto vienés Johann Bernhard Fischer von Erlach, con pinturas decorativas de Carlo Carlone y esculturas de Ferdinand Brokoff.
  • Capilla de la Virgen María (1354-1365): De estilo gótico, fue construida por el arquitecto Peschel bajo las órdenes del obispo Przecław de Pogorzela. Alberga las tumbas de su fundador y del obispo Johann IV Roth, obra de Peter Fischer el Viejo. Una leyenda cuenta que durante la Segunda Guerra Mundial, una estatua de mármol de la Virgen y el Niño, creada por Carl Johann Steinhäuser en 1854, detuvo milagrosamente el avance de las llamas, salvando las capillas traseras de la destrucción.
  • Capilla del Santísimo Sacramento (1671-1672): Originalmente llamada Capilla del Redentor, fue construida por orden del canónigo Johann Jacob Brunetti y diseñada por Carlo Rossi. El estuco decorativo fue obra de Domenico Antonio Rossi. Contiene epitafios de su fundador y su hermano, el obispo auxiliar Johann Brunetti.

Elementos Destacados

  • Campanas: La catedral alberga cuatro campanas fundidas en 1921 por Mitteldeutsche Stahlwerke Lauchhammer AG, con pesos que varían desde aproximadamente 600 kg hasta 2,500 kg.
  • Púlpito (1723): Una obra maestra del barroco, ricamente decorada y ubicada en la nave principal.
  • Sillas del coro (1662-1665): Hechas de roble, estas sillas son un ejemplo destacado de la carpintería renacentista.
  • Mirador: Una de las torres cuenta con un mirador accesible por ascensor, que ofrece vistas panorámicas de Wrocław.

Conclusión

La Catedral de San Juan Bautista de Wrocław es un monumento que encapsula la rica historia religiosa, cultural y artística de Silesia. Su evolución arquitectónica, desde sus humildes orígenes hasta su majestuosa forma gótica actual, refleja los cambios y continuidades en la historia de Polonia. Las numerosas capillas y elementos artísticos en su interior ofrecen una ventana al pasado y una fuente de inspiración para el presente. Como centro espiritual y cultural, la catedral continúa siendo un símbolo perdurable de la identidad de Wrocław y de la herencia europea en su conjunto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario