La escultura de Mercurio que se alza en el corazón del Planty Park de Cracovia es una elegante réplica en bronce del célebre modelo original de Bertel Thorvaldsen, el gran escultor danés del neoclasicismo. Este Mercurio se instaló en la segunda mitad del siglo XX, cuando la ciudad emprendió un proyecto de embellecimiento de sus parques y espacios verdes, integrando elementos escultóricos de tradición clásica.
Su ubicación, en las inmediaciones de la Barbacana y la histórica Puerta de San Florián, no es casual: esta zona, donde confluyen turistas y locales, es un punto clave del anillo verde que circunda el casco antiguo, el Planty, creado tras la demolición de las viejas murallas medievales a comienzos del siglo XIX.
Esta escultura en bronce se ha convertido en un emblema discreto pero icónico del parque, captando la atención de quienes pasean por sus senderos arbolados. A diferencia del original en mármol, que pertenece al patrimonio museístico, esta réplica está expuesta al aire libre, cumpliendo la función de acercar el arte clásico al espacio urbano contemporáneo.
👤 Autor y Procedencia
Modelo original: Bertel Thorvaldsen (1770-1844), esculpido en mármol entre 1818 y 1820 en Roma.
Bertel Thorvaldsen
Bertel Thorvaldsen (1770-1844) fue uno de los escultores más importantes del neoclasicismo europeo. Nacido en Copenhague, Thorvaldsen pasó la mayor parte de su vida en Roma, donde adquirió fama como el sucesor natural de Antonio Canova. Su estilo se caracteriza por la pureza de las formas, la idealización del cuerpo humano y la relectura de los modelos de la Antigüedad griega y romana.
Thorvaldsen realizó obras para papas, emperadores y reyes. Entre sus clientes se encontraban también nobles polacos exiliados y patriotas que veían en el arte clásico un modelo de resistencia y regeneración nacional.
Su taller romano fue un punto de encuentro para artistas y mecenas de toda Europa, y sus esculturas llegaron desde San Petersburgo hasta Varsovia, pasando por Cracovia.
Copia en bronce: Realizada probablemente por un taller artístico polaco en el siglo XX, basándose en moldes y registros fieles al modelo original.
Aunque no siempre se documenta quién fundió esta versión en particular, es común que las ciudades europeas recurrieran a fundiciones especializadas en Cracovia o Varsovia para estas reproducciones oficiales destinadas al espacio público.
📅 Fechas Clave
Siglo XIX: Se popularizan las réplicas en bronce del Mercurio de Thorvaldsen por toda Europa.
Décadas de 1960-1980: Instalación de la copia en Planty Park, Cracovia.
Actualidad: Considerada parte del recorrido escultórico del parque y punto de interés turístico menor pero constante.
🏛️ Estilo Artístico Detallado
La escultura mantiene fielmente el lenguaje neoclásico de Thorvaldsen, aunque el paso del mármol al bronce introduce matices propios:
Material:
Bronce fundido, resistente a la intemperie, con una pátina verdosa que ha evolucionado con los años debido a la exposición a la humedad y la contaminación urbana.
Composición:
Representa a Mercurio (Hermes) en actitud de alzarse hacia el vuelo.
Porta el caduceo en una mano y luce el casco alado, atributos clásicos del dios mensajero.
La figura descansa con gracia sobre un pie, mientras el otro apenas toca la base, transmitiendo ligereza y dinamismo.
Adaptación al espacio urbano:
La versión en bronce gana en solidez y presencia material respecto al mármol.
La pátina verde envejecida le otorga un carácter casi camaleónico, integrándose con el verdor del parque.
📝 Reseña y Significado
La réplica cracoviana de Mercurio desempeña un rol distinto al del original museístico:
Arte público democratizado: Al estar al aire libre y accesible a todos, cumple la función educativa y ornamental de los parques del siglo XIX y XX, donde la escultura clásica se usaba para civilizar y embellecer el entorno urbano.
Símbolo de movimiento: Ubicado en un parque que es, por definición, un lugar de tránsito y paseo, Mercurio encarna el espíritu del viajero y del paso constante, en sintonía con la historia de Cracovia como cruce de caminos comerciales.
Identidad europea: Esta pieza reafirma la conexión de Cracovia con la tradición artística europea, especialmente con el clasicismo que fue tan querido por las élites polacas en los siglos XVIII y XIX.
📊 Datos Relevantes
Título: Mercurio (copia en bronce)
Basado en el original de: Bertel Thorvaldsen
Material: Bronce
Altura: Aproximadamente 1,80 m
Ubicación actual: Planty Park, Cracovia (coordenadas: 50.06495, 19.94068)
Estilo: Neoclásico
Estado: Conservación buena, con pátina natural por exposición
🌿 Curiosidades
Punto fotográfico: Es uno de los favoritos para los paseantes que buscan fotos menos conocidas que las del casco viejo.
Cambio de color: La pátina verdosa que hoy muestra no estaba presente originalmente; el bronce fue adquiriendo esta tonalidad con las décadas, dándole su aspecto actual.
Parque Planty: Mercurio es parte de un recorrido escultórico que incluye otras figuras mitológicas y patrióticas, lo que hace del parque un pequeño museo al aire libre.
Homenaje al comercio: Como dios del comercio, Mercurio está perfectamente situado en una ciudad que fue núcleo de la Liga Hanseática y un importante centro mercantil medieval.
🗺️ Recomendación para la visita
Accede al Planty Park por la Barbacana o la Puerta de San Florián.
Busca la escultura en el tramo norte del parque, cerca de las rutas principales.
Observa cómo la figura parece estar a punto de elevarse entre los árboles, jugando visualmente con las ramas y el cielo.
Continúa tu recorrido por otras esculturas del parque, como las dedicadas a poetas y héroes nacionales.
🌟 Conclusión
La escultura en bronce de Mercurio en el Planty Park de Cracovia no es solo una copia artística: es un testimonio de cómo el arte clásico puede encontrar nueva vida en el espacio urbano moderno. Situada en un lugar de tránsito y descanso, la figura del dios alado sigue invitando a moverse, a explorar y a conectar, como lo ha hecho Cracovia durante siglos. Su presencia silenciosa entre los árboles es un guiño al viajero atento y al paseante curioso que sabe mirar más allá de lo evidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario