domingo, 12 de octubre de 2025

Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC), Rocamundo. Cantabria.





Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC.

1) Origen e historia resumida

El proyecto nace a partir de una iniciativa de la Agrupación Astronómica Cántabra (AstroCantabria) a principios de los 2000, que presentó la idea a la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. Las obras y el equipamiento fueron promovidos y financiados por el Gobierno regional (a través de organismos públicos como MARE y CIMA) en colaboración con la Universidad de Cantabria, el Ayuntamiento de Valderredible y la propia Agrupación Astronómica. El observatorio fue inaugurado oficialmente en 2007 y desde entonces alterna actividad científica con un programa estable de divulgación y visitas públicas en temporada estival.

2) ¿Qué es y cuál es su misión?

El OAC es una instalación mixta: por un lado presta servicios de divulgación y educación (visitas guiadas, talleres, observaciones públicas —sobre todo verano/temporada alta—) y por otro realiza actividades observacionales y experimentales de carácter científico (colaboraciones académicas, campañas de observación, soporte a proyectos de la UC/IFCA y de investigadores asociados). Su objetivo declarado es acercar la astronomía a la ciudadanía y al mismo tiempo apoyar tareas de investigación y monitorización astronómica en una zona con muy baja contaminación lumínica.

3) Localización y acceso

Ubicación: Páramo de La Lora, municipio de Valderredible (Cantabria), junto al límite con Burgos.

Altitud y entorno: a unos 1.070–1.080 m sobre el nivel del mar, en una meseta con escasa contaminación lumínica (excelente para observación).

Coordenadas (apróx.): 42°46′18″ N, 3°56′36″ W. El acceso está señalizado desde la carretera CA-757; el observatorio no forma parte de un núcleo urbano (está entre Rocamundo y Sargentes de la Lora).

4) Descripción del edificio y equipamiento

El complejo consta de un edificio principal de varias plantas (salón de actos, sala de exposiciones, sala de control/observación y torre/cúpula de observación) y edificios anexos con instrumentación auxiliar. En los pliegos se describieron tres plantas y espacios para auditorio y laboratorio.

Instrumental astronómico (equipamiento principal):

Telescopio principal: Ritchey–Chrétien Meade de 16" (0,4 m) sobre montura Paramount ME (montura de precisión para trabajo científico y de aficionado avanzado).

Telescopios secundarios: Takahashi 102 mm (refractores), equipo solar (filtros H-alpha, Ca K), cámaras CCD (por ejemplo ST-8), espectrógrafo y accesorios para fotografía planetaria y deep-sky.

5) Funcionalidad: divulgación versus ciencia

Divulgación y educación: el OAC abre al público en campañas estacionales (verano principalmente) y programa sesiones diurnas y nocturnas para público familiar, escolares y grupos organizados; organiza jornadas de lluvia de estrellas (Perseidas, etc.) y talleres de iniciación al uso de telescopios. Las visitas suelen requerir reserva.

Actividades científicas: además de sesiones públicas, el observatorio realiza observaciones de seguimiento (estelares, planetarias, solares), colaboración con grupos de la Universidad de Cantabria y el IFCA, y campañas puntuales (p. ej. monitorización de cometas, supernovas, trabajo fotométrico/espectroscópico). La gestión técnica y parte del soporte científico se realiza en colaboración con el IFCA y la UC.

6) Gestión institucional e iniciativa de puesta en marcha

Iniciativa originaria: Agrupación Astronómica Cántabra (AstroCantabria) impulsó la idea y presentó el proyecto a la Consejería. El Gobierno de Cantabria (Consejería de Medio Ambiente y organismos públicos como MARE) financió la construcción y dotó la infraestructura. El OAC funciona gracias a un convenio de colaboración entre MARE (propietario/gestor), CIMA (Centro de Investigación del Medio Ambiente), la Universidad de Cantabria/IFCA, el Ayuntamiento de Valderredible y la Agrupación Astronómica Cántabra. La ejecución del edificio se comunicó públicamente en prensa regional durante 2006 y las primeras actividades se consolidaron desde 2007.

7) Arquitecto / autoría del proyecto constructivo

No he encontrado en las fuentes públicas (comunicados de prensa, fichas institucionales ni páginas del propio OAC) un crédito claro y repetido que indique el nombre del arquitecto responsable del proyecto. Las noticias y presentaciones del proyecto citan a responsables institucionales (consejería, técnicos) pero no al proyectista o despacho de arquitectura que redactó los planos

8) Ilustres investigadores y colaboradores asociados

En el uso científico y divulgativo del OAC han participado y colaborado varios profesionales y grupos relevantes de Cantabria y alrededores; entre los nombres / colectivos con presencia documentada están:

·       Javier Ruiz — astrónomo/observador vinculado al OAC desde los inicios y con amplia actividad en observación solar y fotografía (gestor y divulgador en actividades del OAC y en la Agrupación Astronómica Cántabra). Es citado en notas de prensa y materiales de la Universidad de Cantabria como persona implicada en el proyecto.

·       Rosa María Domínguez Quintero y José Ignacio González Serrano — aparecen en listados de investigadores relacionados con el OAC y desde la Universidad de Cantabria como colaboradores / responsables académicos vinculados a actividades científicas y de formación. (Figuran en páginas de la UC / IFCA como investigadores que han colaborado con el OAC).

·       IFCA (Instituto de Física de Cantabria) — participa de forma habitual en convenios y proyectos con el OAC (actividad investigadora y de apoyo técnico). El IFCA y la UC aparecen en convenios institucionales para la gestión y financiación parcial del observatorio.

Nota: el OAC combina profesionales de perfil investigador, técnicos y observadores aficionados de alto nivel; muchos colaboradores aparecen en artículos de prensa y en las redes del propio observatorio y de AstroCantabria.

9) Actividad pública y temporada

El OAC suele abrir al público en campañas estacionales (verano principalmente; julio–septiembre), con programación de noches temáticas y actividades para escolares. En los últimos años se han renovado convenios para ampliar la temporada (incluso programas de invierno/curso escolar) y consolidar la actividad regular


No hay comentarios:

Publicar un comentario