Ermita de San Pelayo — San Pedro Samuel (Pedrosa de Río Úrbel, Burgos)
Localización y contexto geográfico
* Se encuentra en el término municipal de Pedrosa de Río Úrbel, provincia de Burgos, Castilla y León (España).
* Está situada en un altozano, dominando el valle que forma el río Úrbel; paisaje natural, tranquilo, rural, con vistas amplias al entorno.
* Distancia aproximada del pueblo de San Pedro Samuel: unos 3-4 km. Hay senderos de acceso señalizados localmente.
Historia
* La ermita es de origen románico, aunque presenta varias fases de construcción posteriores.
* Se asocia con el despoblado medieval llamado Espinosa (también “Espinosilla”) que ya no existe, del cual la ermita es el vestigio más visible.
* Durante mucho tiempo sufrió abandono y deterioro: uno de los muros laterales estuvo enterrado con tierra aluvial proveniente de la ladera, lo que causó humedades y daños.
* En 2011 se acometieron obras de restauración: reconstrucción de la cubierta del ábside, reparación de la nave (desde el arranque del ábside hasta la entrada), limpieza de muros y retirada de coberturas de tierra en los muros laterales. La obra fue pilotada por el equipo diocesano de restauración, con el apoyo local.
Descripción arquitectónica
* Planta y estructura: la ermita tiene una nave única, planta de salón. Nave sencilla, sin grandes añadidos laterales vistos exteriores significativos.
* Ábside: semicircular, conservado desde la fase románica, de transición. Tiene columnas entregas (columnas adosadas al muro) que sostienen hasta el alero de la cornisa.
* Exterior: piedra caliza, muros de mampostería reforzados en algunos puntos con sillares. Canecillos en el alero, ventanas pequeñas con arcos de medio punto, decoración sencilla, austera.
* Interior: algunos capiteles ornamentados en el ábside y en los arcos; la decoración interior es modesta pero hay detalles interesantes. Debido al deterioro y al tiempo, muchas partes están muy erosionadas.
Funcionalidad y uso actual
* La ermita no se usa regularmente para culto cotidiano, pero se celebran romerías/eventos puntuales en su honor alrededor de la festividad de San Pelayo, que es el 26 de junio.
* Es también lugar de interés turístico local; aparece en rutas de turismo cultural/románico de Burgos.
* El acceso está abierto, aunque no siempre con servicios; senderos, señalización turística informal. La comunidad local tiene interés en su conservación.
Significado cultural
* Representa el patrimonio romano-románico rural de Burgos, en un contexto de despoblación rural, pero con fuerte identidad local.
* Es vestigio material de la historia del poblado de Espinosa/Espinosilla (desaparecido), lo que la convierte en memoria de ese pasado.
* Patrimonio que simboliza la recuperación: restauraciones recientes muestran conciencia local de valor artístico y turístico.
Estado de conservación
* Mejorado tras las obras de restauración de 2011: cubierta, retirada de tierras acumuladas, limpieza de muros.
* Aun así, muchas de las piedras exteriores están erosionadas, humedad y filtraciones posibles por cubiertas antiguas; en interior desgaste, lo que es común en ermitas rurales.
* No es de uso regular litúrgico, lo que a veces limita mantenimiento continuo, pero su restauración reciente indica voluntad institucional/local de preservación.



No hay comentarios:
Publicar un comentario