Medinilla de la Dehesa es una localidad de 38 hab. (2024) situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Alfoz de Burgos, partido judicial de Burgos, ayuntamiento de Estépar.
Iglesia de San Cosme y San Damián, dependiente de la parroquia de Vilviestre de Muñó en el arciprestazgo de San Juan de Ortega, diócesis de Burgos. Edificio románico mudéjar tardío, conserva de este estilo el ábside semicircular y una portada apuntada enmarcada en alfiz. Singular en la provincia de Burgos por ser, junto con la torre-campanario de Arcos de la Llana y el convento de Santa Ana en Villasana de Mena una de las pocas construcciones mudéjares fuera de la capital.
1. Resumen
La iglesia parroquial de San Cosme y San Damián es el monumento más destacado de Medinilla de la Dehesa y un testimonio relevante dentro del románico y las fases posteriores en el entorno burgalés. El templo muestra una larga secuencia constructiva con fases medievales (románico), reformas y reconstrucciones documentadas entre los siglos XV–XVI, y una portada renacentista atribuida al cantero Juan de Vallejo.
2. Orígenes e historia constructiva
Antigüedad y emplazamiento: Medinilla aparece en documentos medievales (Libro de Behetrías y fuentes de la zona) y la iglesia ocupa el lugar central del poblamiento; se conservan noticias de su pertenencia eclesiástica desde la Baja Edad Media.
Fases de obra: la fábrica primitiva tiene rasgos románicos (especialmente en la cabecera/ábside y en algunos canecillos), pero la mayor parte del aspecto actual deriva de una reconstrucción y ampliación entre los siglos XV y XVI; en esa etapa se integraron soluciones formales de transición gótico-renacentista.
3. Descripción arquitectónica principal
Planta y composición: templo de nave única (en la ficha de Románico Digital se describe la distribución interior y las dependencias anexas). La nave se estructura en tramos que reflejan distintas campañas constructivas.
Ábside y cabecera: el ábside semicircular conserva la técnica y la estética románica, con huecos de aspillera y canecillos de ladrillo que muestran la influencia mudéjar-local en la cornisa.
Portada renacentista: la portada principal, ya de estilo renacentista/plateresco, se vincula a la obra del cantero Juan de Vallejo (mediados-finales del siglo XVI) y constituye uno de los elementos artísticos más notables del templo. En la portada aparecen medallones y decoración clásica asociada al gusto renacentista.
4. Materiales y detalle estilístico
La iglesia combina piedra y ladrillo: la sillería y mampostería típica del románico se complementa con ladrillos de factura mudéjar en la cornisa, lo que es relativamente poco habitual en la provincia y convierte al templo en un ejemplo interesante de mezcla de tradiciones constructivas.
5. Mobiliario, arte y sepulturas
El interior conserva retablos y elementos de interés local (retablos renacentistas y barrocos en las naves laterales en la tradición de los siglos XVI–XVII). El conjunto mobiliario ha sufrido intervenciones a lo largo del tiempo y reúne piezas documentadas en las fichas de patrimonio.
6. Función litúrgica y festividades
Es iglesia parroquial de Medinilla de la Dehesa; las fiestas patronales del pueblo se celebran el tercer fin de semana de agosto, coincidiendo con la festividad local vinculada a los patrones San Cosme y San Damián.
7. Conservación y actuaciones modernas
El templo ha sufrido las vicisitudes habituales (rehabilitaciones parciales, sustituciones de cubiertas, reformas de portadas) y aparece en inventarios locales y de turismo cultural como un bien de interés para conservación. Documentos de inventario y la ficha de Románico Digital recogen su cronología y los trabajos de consolidación realizados en distintas fases.
8. Importancia patrimonial y por qué visitar
Es un buen ejemplo de continuidad medieval → gótico/renacimiento en una iglesia rural burgalesa, y resulta especialmente interesante por la presencia de elementos mudéjares en combinación con la sillería románica y la portada renacentista. Para quien recorre el alfoz de Burgos es una visita obligada por su calidad formal y su contexto paisajístico.







No hay comentarios:
Publicar un comentario