lunes, 13 de octubre de 2025

Iglesia de Santa Maria, Villadiego. Burgos.





Villadiego es un municipio y localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Perteneciente a la comarca de Odra-Pisuerga, cuenta con una población de 1455 habitantes (INE 2024) como municipio y de 845 como localidad.

Iglesia de Santa María: Historia / desarrollo cronológico

Orígenes románicos / fases antiguas

La iglesia se construyó sobre un templo anterior de época románica, del cual se conserva restos en la capilla de Santa Ana.

Hacia finales del siglo XIII se realizó la primera fase gótica: de ese momento se conserva la portada principal, estilo gótico de finales del siglo XIII.

Construcción principal en época tardogótica / siglo XV-XVI

La mayor parte del edificio actual se levantó entre finales del siglo XV y el siglo XVI.

Se construyó siguiendo el modelo de “iglesia salón” o Hallenkirche, típico en la escuela burgalesa para iglesias amplias y luminosas con dos naves de igual o similar altura.

Intervenciones posteriores y estado de inacabamiento

Hay indicios de que el proyecto original contemplaba una tercera nave (la nave del Evangelio) que nunca se terminó, lo que es visible en la estructura del crucero.

Algunas capillas menores han sido reformadas, la capilla de Santa Ana conserva elementos más antiguos, y otras reformas de mobiliario y retablos se realizaron en los siglos XVI y posteriores.

Descripción arquitectónica

Ubicación y entorno

Situada en el barrio de Santa María, al este de Villadiego, extramuros del recinto antiguo de la villa.

Edificio visible desde varios puntos del municipio, parte del patrimonio monumental del Conjunto Histórico de Villadiego.

Planta, estructura y diseño interior

Dos naves de tres tramos cada una, separadas por pilares. Planta de salón (las naves tienen una altura similar) que busca amplitud interior.

Cabecera poligonal bastante profunda (el ábside) que se integra bien con las naves.

Cubierta con bóvedas de crucería estrellada, decoradas con nervios, claves complejas, motivos florales y geométricos, rostros de ángeles, escudos nobiliarios.

Portada, torre y fachada

Portada gótica apuntada abocinada con varias arquivoltas decoradas: una con ángeles músicos, otra con ancianos sedentes, la más exterior con ornamentación geométrica (“puntas de diamante”).

Sobre la portada se alza una torre campanario de planta cuadrada.

Exterior sobrio y macizo, muros gruesos, relativamente poco ornamentado externamente comparado con el interior.

Retablo mayor y decoración interior

El retablo mayor es de estilo romanista, dedicado a la Asunción y Coronación de la Virgen María.

También destacan escudos de familias nobles como los Velasco, Santa Cruz, etc.; detalles heráldicos presentes en claves y capiteles.

Otros detalles: pila bautismal con escudo de los Velasco (fecha 1576) en algunas fuentes; el uso de luz natural llega a destacar efectos especiales en ciertos momentos del año.

Estado actual y uso

La iglesia sigue funcionando como parroquia de Villadiego.

Está en buen estado de conservación general, aunque como muchas iglesias antiguas ha sido objeto de reparaciones y mantenimiento continuos para preservar las bóvedas, el retablo y los elementos decorativos. Algunas capillas menores necesitan cuidado o restauración.

Forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de Villadiego, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1994, lo que le da protección legal y acceso a algunos fondos de conservación.

Significado cultural

La iglesia de Santa María es uno de los dos grandes templos de Villadiego (junto con San Lorenzo), siendo la parroquia de la villa bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción y Coronación de la Virgen.

Es parte esencial de la identidad monumental de Villadiego, reflejando su pasado medieval, su evolución renacentista y su riqueza patrimonial. Victual para estudios de arquitectura gótica tardía en Burgos, la escuela de iglesias salón, etc.

También cumple función social y religiosa constante: misas, fiestas (fiesta de la Asunción), uso comunitario.

Investigación y estudios destacados

Estudio monográfico: “Iglesia de Santa María: un modelo inacabado de ‘Hallenkirche’ en Villadiego” de Belén Castillo Iglesias (Boletín de la Institución Fernán González, 2013). Este estudio desgrana las fases constructivas, los elementos decorativos, los vínculos estilísticos con la escuela burgalesa, y las razones del inacabamiento parcial del templo.

También aparece en artículos turísticos, guías provinciales y catálogos del patrimonio de Burgos; en estudios sobre arquitectura gótica tardía de Castilla y León.

Particularidades curiosas

Se dice que la iluminación durante los equinoccios (primavera y otoño) produce un efecto especial sobre el relieve de la Anunciación o partes del retablo/altar mayor.

El templo fue proyectado más grande de lo que se llegó a ejecutar: la tercera nave propuesta no se construyó, lo que da al edificio un carácter “inacabado” que algunos estudios resaltan como testimonio de limitaciones económicas o de época.


No hay comentarios:

Publicar un comentario