viernes, 17 de octubre de 2025

Monasterio de Santa Maria de la Vid, Burgos.




































La Vid es una localidad y una pedanía cabecera del municipio de La Vid y Barrios, perteneciente a la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Tiene una población de 111 habitantes (INE 2024).

Historia

El pueblo de La Vid fue construido en los años 50 para alojar a los vecinos del antiguo pueblo de Linares del Arroyo (Segovia), inundado para construir el pantano de Linares. El Instituto Nacional de Colonización fue el encargado de construirlo y le dio la denominación de Colonia de Linares de La Vid en recuerdo del pueblo segoviano sumergido.

Monasterio de Santa María de la Vid.

Historia

El monasterio fue fundado en el siglo XII por la orden de los premostratenses (Premonstratenses).

Inicialmente se denominó Santa María del Monte Sacro, ubicado en la margen derecha del Duero, cerca del emplazamiento actual.

En 1152, Alfonso VII donó a la comunidad monástica la finca conocida como “la Vid” (“illo loco qui vocatur Vide”) para trasladar el monasterio a ese lugar y se convirtió en el Monasterio de Santa María de la Vid.

El primer abad fue Domingo Gómez de Campdespina, quien lo dirigió durante muchos años (hasta su muerte en 1187).

En épocas posteriores mantuvo su actividad como monasterio premostratense hasta su abandono parcial. Más adelante, fue adquirido por la Orden de San Agustín (Provincia de Filipinas de la Orden Agustiniana) para convertirse en un centro de formación de religiosos. Actualmente pertenece a la Provincia Agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de España.

Arquitectura y descripción

La iglesia actual comienza a construirse aproximadamente en 1522, impulsada por el abad Íñigo López de Mendoza y su hermano Francisco de Zúñiga. Obra de arquitectos como Sebastián de Oria, Pedro de Rasines, Juan de Rasines y Juan de Vallejo, quien también participó en la Catedral de Burgos.

Se añadió la capilla mayor y el crucero-cabecera, de planta octogonal con cúpula sobre trompas. Este tramo fue completado hacia 1572.

En el siglo XVII se hicieron los retablos laterales, esculturas, los púlpitos y ornamentos varios.

Entre 1723 y 1737 se levantaron los cuerpos superiores de la fachada, la espadaña, el coro alto, etc., en estilo barroco.

Elementos destacados

Imagen gótica de la Virgen de la Vid (siglo XIII), talla de piedra policromada, titular del monasterio.

Retablos renacentistas y barrocos; rejería dela iglesia, retablos laterales.

Sillería coral de nogal para el coro (1665), con 58 sitiales separados por columnas salomónicas; misericordias con motivos florales, zoológicos y la heráldica del monasterio.

Biblioteca y archivo: colección valiosa con manuscritos, incunables, libros antiguos, incluso un Corán manuscrito del año 1134.

Significado, uso actual y estado

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1991.

Actualmente es Monasterio Agustino, Noviciado Interprovincial de los agustinos españoles. También funciona como centro espiritual, hospedería, museo, y biblioteca accesible para investigadores.

Se ha adaptado para el turismo cultural: visitas guiadas, museo del monasterio, numismática, hospedaje, cafetería/restaurante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario