Arcos de la Llana es la denominación de una villa y de un municipio español situado en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, comarca de Alfoz de Burgos, partido judicial de Burgos, cabecera del ayuntamiento de su nombre.
El río Ausín recorre el norte del municipio.
En la actualidad, Arcos forma parte del área metropolitana de Burgos, constituyendo uno de los núcleos más poblados y de mayor crecimiento porcentual en los últimos años, con un censo de 1838 hab. (2024).
Iglesia de San Miguel Arcángel
1. Localización y contexto
Arcos de la Llana es un municipio del Alfoz de Burgos, a unos 10 km al suroeste de la ciudad de Burgos. Está en la ribera del río Ausines.
Su iglesia parroquial está dedicada a San Miguel Arcángel y constituye uno de los monumentos más visibles e importantes del municipio.
2. Historia / evolución
La iglesia tiene origen en una construcción románica antigua. Del templo primitivo se conservan lienzos de muro y, sobre todo, una portada sur románica, con arquivoltas de medio punto, capiteles vegetales, fustes, canecillos, etc.
En el siglo XV se añadió la torre en estilo mudéjar: la torre mudéjar es célebre, construida en ladrillo sobre una base románica de piedra. Tiene numerosos ventanales (35), arcos de herradura doblados y otros arcos apuntados, según fachadas.
En los siglos XVI-XVII hay reformas y ampliaciones importantes. Especialmente la portada principal-fachada que data de 1632-1637, de estilo clasicista, portada con frontón grande, hornacina con imagen de San Miguel, etc.
En tiempos recientes (2007) la torre fue restaurada: se sustituyeron gran parte de los ladrillos exteriores, se reparó estructura de madera interior, se quitó un nido de cigüeña y se hizo intervención exterior.
3. Arquitectura: descripción de la iglesia
La torre es característica: base románica de piedra alta, y cuerpo superior mudéjar en ladrillo. Tres niveles de arcos de herradura / apuntados por lado. Es uno de los ejemplos más singulares de torre mudéjar en la provincia de Burgos.
Portada clasicista principal (fachada principal) de 1632-1637, con frontón grande, pilastras/pilastrones, friso, hornacina con imagen de San Miguel.
También hay una portada sur románica (lateral) con tejaroz y canecillos, que estuvo cegada algunos años.
Interior
Tiene tres naves y un crucero poco desarrollado.
Las cubiertas interiores: bóvedas estrelladas en los tramos más recientes (siglos XV-XVI). Ábside poligonal. Altares barrocos, retablo mayor clasicista (1646 se menciona en algunas fuentes).
Pila bautismal gótica de buenas dimensiones, sin decoraciones excesivas. Retablos laterales barrocos también presentes.
4. Elementos destacados
Torre mudéjar: estructura de ladrillo con base románica, 35 ventanales, arcos de herradura y otros tipos de arco; visible de gran altura y restaurada.
Portada principal clasicista datada en 1632/1637. Hornacina, frontón, decoración barroca/clasicista.
Portada sur románica antigua, que da testimonio de la iglesia primitiva.
5. Restauraciones y estado reciente
En 2007 restauraron la torre, sustituyeron ladrillos y repararon madera interior, quitaron reloj exterior, restauraron el tejadillo de la torre.
La iglesia está bien conservada, combina elementos históricos preservados con intervenciones modernas.
6. Importancia cultural / patrimonial
Es una de las pocas iglesias con torre mudéjar en Burgos, lo que le da singularidad.
Forma parte del patrimonio local, referencial para la historia arquitectónica de la provincia: mezcla de estilos que muestran la evolución desde el románico, pasando por el mudéjar, gótico, clasicismo y barroco.
También tiene un papel simbólico para el pueblo, visible desde lejos por su torre, y actúa como eje de identidad local.





No hay comentarios:
Publicar un comentario