martes, 14 de octubre de 2025

Iglesia de Santa Eugenia, Villegas. Burgos.











Villegas es una localidad y un municipio​ situados en la provincia de Burgos, Castilla la Vieja, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Brullés, Odra-Pisuerga, partido judicial de Burgos, cabecera del ayuntamiento de su nombre.

El municipio tiene un área de 24,59 km² con una población de 79 habitantes (INE 2024) y una densidad de 3,66 hab/km².

1. Declaración patrimonial

La iglesia de Santa Eugenia fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento el 21 de noviembre de 1991 por la Junta de Castilla y León.

Desde entonces ha estado incluida en planes de restauración dentro del ámbito patrimonial de la zona denominada Villas del Brullés.

2. Origen y fases constructivas

El edificio actual sustituye a una iglesia románica anterior. De esa etapa se conservan varios elementos: la portada románica de cuatro arquivoltas, algunas ventanas antiguas que ahora están tapiadas, parte de los muros antiguos y una hilera de canecillos que marcan la altura del primitivo tejado. Esta iglesia románica original podría remontarse al siglo XIII.

La mayor parte del templo que vemos hoy se edificó en estilo gótico tardío, fundamentalmente finales del siglo XV y principios del XVI. Se observan intervenciones también posteriores, del siglo XVI, que completan algunas reformas o ampliaciones.

3. Arquitectura y descripción

Exterior

La iglesia tiene tres naves de cuatro tramos y cabecera poligonal. Flanquean la cabecera dos sacristías.

A los pies se alza una torre cuadrada. Esa torre contiene una torre notable y visible desde varios puntos del pueblo.

Portada principal gótica con arco apuntado, decoraciones de bolas entre finales del XV/principios del XVI, vanos apuntados, pináculos. Portada lateral tardorrománica. Elementos defensivos tales como matacanes están presentes sobre esa portada lateral.

Interior

Bóvedas de crucería estrellada en las naves, especialmente destacada la del último tramo antes de la cabecera.

Coro de finales del siglo XV-principios del XVI, ornamentado con bolas y tracerías curvilíneas. Actualmente, ese coro está cerrado al público por su deterioro; hay campañas de restauración en marcha.

Retablo mayor atribuido a Domingo de Amberes, con relieve y esculturas, retablos laterales del XVII-XVIII.

Pila bautismal románica antigua, púlpito de piedra, fachadas blancas interiormente con los nervios de las bóvedas destacados en color ocre-amarillento.

4. Restauraciones, estado reciente

En 2016, la Junta de Castilla y León destinó unos 436.583 euros para obras de restauración de las cubiertas, aleros y cornisas de la iglesia. Objetivo: recuperar la estanqueidad, evitar filtraciones hacia las bóvedas y mejorar la envolvente del edificio, eliminando materiales modernos inapropiados (hormigón, morteros contemporáneos) que entorpecían la lectura histórica.

En 2018 también se informó de la finalización de las obras de restauración de las cubiertas con una inversión de unos 445.000 euros dentro del proyecto patrimonial Villas del Brullés.

Existe un proyecto de restauración encargado al arquitecto Luis-Alfonso Basterra Otero (énfasis en las cubiertas).

5. Elementos artísticos notables

El coro de finales del XV/principios del XVI es una pieza destacada, tanto por su antigüedad como por su ornamentación. Hay indicios de que podría estar asociado al taller de Francisco de Colonia.

Retablo mayor de Santa Eugenia atribuido a Domingo de Amberes. Retablos laterales más tardíos.

Pila bautismal románica, púlpito de piedra, puertas y ventanas antiguas románicas parcialmente conservadas.

6. Funcionalidad y uso

Es la parroquia principal de Villegas, se usa para el culto, celebraciones religiosas, baptismos, etc.

También tiene importancia cultural para los vecinos, no solo religiosa; hay campañas de recuperación patrimonial participativas (micromecenazgo) para salvar partes del templo como el coro.

7. Importancia cultural y significado

Icono del patrimonio religioso y artístico local en Villegas. El hecho de conservar elementos del románico primitivo y del gótico tardío le da un valor histórico especial.

Monumento representativo del estilo gótico tardío en la provincia de Burgos. Es visible todo el exterior y domina la plaza mayor del pueblo.

Forma parte de rutas patrimoniales y turísticas rurales, especialmente dentro del proyecto Villas del Brullés, destinado a preservar iglesias de interés en esa zona.

Iglesia de la Asuncion de Nuestra Señora, Olmos de la Picaza. Burgos.








Olmos de la Picaza es una localidad española situada a 33 km de Burgos perteneciente al municipio burgalés de Villadiego, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se ubica en la comarca de Odra-Pisuerga. Se trata de una entidad local menor con alcalde pedáneo. Según los datos del INE de 2024, el número de habitantes de Olmos de la Picaza era de 16.

1. Localización y contexto

La iglesia se encuentra en la localidad de Olmos de la Picaza, término municipal de Villadiego (comarca de Odra-Pisuerga, provincia de Burgos). Está ubicada en el núcleo del pueblo, junto a la torre fortificada que domina la pequeña población rural. (Ver ficha municipal y turística).

2. Fechas y fases constructivas (síntesis crítica)

Las fuentes consultadas ofrecen lecturas ligeramente distintas —lo habitual en templos de frontera entre estilos—, por lo que aquí expongo las dos lecturas principales y las razones:

Tradición / versiones que sitúan origen en el siglo XIII (transición románico → gótico): varias guías y fichas describen la iglesia como un templo de transición, con elementos románicos tardíos y rasgos góticos iniciales; esa datación se apoya en la tipología de portada apuntada y en la estructura de la planta.

Interpretación alternativa (principios s. XV / siglo XVI): trabajos como los de la base documental de Románico Digital sostienen que, según estudio de Cadiñanos, la fábrica que hoy se conserva pudo levantarse a comienzos del siglo XV, situándola ya en un momento tardío y de clara presencia gótica con ciertas reminiscencias románicas.

Conclusión práctica: la iglesia es un templo de transición con fases constructivas entre la Baja Edad Media y finales del Medievo tardío (XIII–XV/XVI según elementos), resultado de reformas y de una ejecución prolongada en el tiempo.

3. Planta y elementos arquitectónicos principales

Planta y organización interior: tiene dos naves separadas por pilares cruciformes con fustes adosados; las naves se cubren con bóvedas de crucería gótica y rematan en dos ábsides rectangulares (estructura que subraya la lectura gótica del edificio).

Portada: portada apuntada (gótica) con seis arquivoltas lisas y tejaroz con canecillos; su tipología confirma el carácter tardogótico o gótico de la fase visible.

Torre: a los pies hay una torre fortificada (cuadrada) vinculada históricamente a familias nobiliarias de la zona (los Mendoza y posteriormente los Velasco), que confiere al conjunto un aspecto fortificado y señorial por su función defensiva y de control local.

Elementos románicos conservados: la pila bautismal y ciertos arcos torales y detalles menores muestran supervivencias románicas o rasgos de transición que evidencian un proceso constructivo por etapas.

4. Materiales, técnica y estilo

La fábrica combina mampostería y sillería en los vanos; las bóvedas de crucería y los arcos apuntados señalan el taller gótico, mientras que restos románicos (capiteles, pila) inscriben la obra en una tradición constructiva local de larga duración. El resultado es un templ o transicional en el que se mezclan soluciones formales de ambas tradiciones.

5. Función y uso social

La iglesia ha cumplido históricamente la función parroquial del núcleo de Olmos de la Picaza y todavía se utiliza para culto y celebraciones locales (fiesta de la Asunción y actos parroquiales). También forma parte de las rutas de patrimonio románico y gótico rural que recorren la provincia.

6. Estado de conservación

Las descripciones turísticas y patrimoniales la califican como bien conservado en términos generales, aunque, como en muchos templos rurales, su mantenimiento depende de recursos limitados y de la dinámica demográfica local. Las bóvedas y cubiertas han recibido atención (las bóvedas de crucería fueron renovadas entre finales del XV y principios del XVI según algunas fuentes).

7. Familias, historia señorial y contexto defensivo

La torre asociada a la iglesia y el carácter fortificado del conjunto vinculan el edificio a las familias señoriales que gobernaron la comarca (Mendoza, Velasco). Esa relación señoría-iglesia fue típica en la Meseta: el templo servía al mismo tiempo para culto y como referencia del poder local.

8. Investigaciones y fuentes principales

Las referencias útiles para profundizar son:

·       Románico Digital — ficha detallada de Olmos de la Picaza (incluye notas sobre dataciones y lectura estilística).

·       MonumentalNet / Fichas de patrimonio — síntesis histórica y arquitectónica.

·       ArteViajero / DestinoBurgos / web municipal Villadiego — guías turísticas y descripciones divulgativas con fotos y datos prácticos.

9. Recomendaciones para la visita

Cómo llegar: desde Villadiego tomar la BU-627 en dirección a Villanueva de Argaño; Olmos de la Picaza queda a pocos km y la iglesia está accesible en el casco del pueblo. (Ver mapa municipal).

Mejor momento para fotografiar: luz de la mañana en la fachada sur o tarda en la torre para captar volumen y textura de la piedra.

Qué fijarse: portada apuntada (arquivoltas), pilares cruciformes, bóvedas de crucería, pila bautismal románica y la torre almenada. Respeta horarios de culto y, si está cerrada, pide información en el ayuntamiento de Villadiego.

10. Notas finales y cautelas historiográficas

Las diferencias entre las fuentes (siglos XIII vs. XV) no son contradictorias sino complementarias: indican fases constructivas y reformas; la lectura más prudente es la de un edificio con origen medieval que fue rehecho/ampliado en fases que abarcan del románico tardío al gótico pleno/tardío. Para una datación fina se necesitaría consultar estudios monográficos o documentación de archivo local (expedientes de obra, testamentos, patronazgos), o análisis arqueométricos.

Fuentes (selección)

·       Románico Digital — ficha: Olmos de la Picaza. Iglesia de N.ª S.ª de la Asunción.

·       Destino Burgos — ficha turística de la iglesia.

·       MonumentalNet — ficha patrimonio.

·       ArteViajero — artículo descriptivo con fotografía y detalles arquitectónicos.

·       Wikipedia / Villadiego (entrada local) — contexto histórico y demográfico.


lunes, 13 de octubre de 2025

Iglesia de Santa Maria, Villadiego. Burgos.





Villadiego es un municipio y localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Perteneciente a la comarca de Odra-Pisuerga, cuenta con una población de 1455 habitantes (INE 2024) como municipio y de 845 como localidad.

Iglesia de Santa María: Historia / desarrollo cronológico

Orígenes románicos / fases antiguas

La iglesia se construyó sobre un templo anterior de época románica, del cual se conserva restos en la capilla de Santa Ana.

Hacia finales del siglo XIII se realizó la primera fase gótica: de ese momento se conserva la portada principal, estilo gótico de finales del siglo XIII.

Construcción principal en época tardogótica / siglo XV-XVI

La mayor parte del edificio actual se levantó entre finales del siglo XV y el siglo XVI.

Se construyó siguiendo el modelo de “iglesia salón” o Hallenkirche, típico en la escuela burgalesa para iglesias amplias y luminosas con dos naves de igual o similar altura.

Intervenciones posteriores y estado de inacabamiento

Hay indicios de que el proyecto original contemplaba una tercera nave (la nave del Evangelio) que nunca se terminó, lo que es visible en la estructura del crucero.

Algunas capillas menores han sido reformadas, la capilla de Santa Ana conserva elementos más antiguos, y otras reformas de mobiliario y retablos se realizaron en los siglos XVI y posteriores.

Descripción arquitectónica

Ubicación y entorno

Situada en el barrio de Santa María, al este de Villadiego, extramuros del recinto antiguo de la villa.

Edificio visible desde varios puntos del municipio, parte del patrimonio monumental del Conjunto Histórico de Villadiego.

Planta, estructura y diseño interior

Dos naves de tres tramos cada una, separadas por pilares. Planta de salón (las naves tienen una altura similar) que busca amplitud interior.

Cabecera poligonal bastante profunda (el ábside) que se integra bien con las naves.

Cubierta con bóvedas de crucería estrellada, decoradas con nervios, claves complejas, motivos florales y geométricos, rostros de ángeles, escudos nobiliarios.

Portada, torre y fachada

Portada gótica apuntada abocinada con varias arquivoltas decoradas: una con ángeles músicos, otra con ancianos sedentes, la más exterior con ornamentación geométrica (“puntas de diamante”).

Sobre la portada se alza una torre campanario de planta cuadrada.

Exterior sobrio y macizo, muros gruesos, relativamente poco ornamentado externamente comparado con el interior.

Retablo mayor y decoración interior

El retablo mayor es de estilo romanista, dedicado a la Asunción y Coronación de la Virgen María.

También destacan escudos de familias nobles como los Velasco, Santa Cruz, etc.; detalles heráldicos presentes en claves y capiteles.

Otros detalles: pila bautismal con escudo de los Velasco (fecha 1576) en algunas fuentes; el uso de luz natural llega a destacar efectos especiales en ciertos momentos del año.

Estado actual y uso

La iglesia sigue funcionando como parroquia de Villadiego.

Está en buen estado de conservación general, aunque como muchas iglesias antiguas ha sido objeto de reparaciones y mantenimiento continuos para preservar las bóvedas, el retablo y los elementos decorativos. Algunas capillas menores necesitan cuidado o restauración.

Forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de Villadiego, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1994, lo que le da protección legal y acceso a algunos fondos de conservación.

Significado cultural

La iglesia de Santa María es uno de los dos grandes templos de Villadiego (junto con San Lorenzo), siendo la parroquia de la villa bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción y Coronación de la Virgen.

Es parte esencial de la identidad monumental de Villadiego, reflejando su pasado medieval, su evolución renacentista y su riqueza patrimonial. Victual para estudios de arquitectura gótica tardía en Burgos, la escuela de iglesias salón, etc.

También cumple función social y religiosa constante: misas, fiestas (fiesta de la Asunción), uso comunitario.

Investigación y estudios destacados

Estudio monográfico: “Iglesia de Santa María: un modelo inacabado de ‘Hallenkirche’ en Villadiego” de Belén Castillo Iglesias (Boletín de la Institución Fernán González, 2013). Este estudio desgrana las fases constructivas, los elementos decorativos, los vínculos estilísticos con la escuela burgalesa, y las razones del inacabamiento parcial del templo.

También aparece en artículos turísticos, guías provinciales y catálogos del patrimonio de Burgos; en estudios sobre arquitectura gótica tardía de Castilla y León.

Particularidades curiosas

Se dice que la iluminación durante los equinoccios (primavera y otoño) produce un efecto especial sobre el relieve de la Anunciación o partes del retablo/altar mayor.

El templo fue proyectado más grande de lo que se llegó a ejecutar: la tercera nave propuesta no se construyó, lo que da al edificio un carácter “inacabado” que algunos estudios resaltan como testimonio de limitaciones económicas o de época.