lunes, 28 de julio de 2025

Zaz. Sons del Mon, 25/07/2025. Ciutadella de Roses.


















✨ Zaz enciende la Ciutadella: un arranque vibrante del Sons del Món 2025.

 

La cantante francesa Isabelle Geffroy, más conocida como Zaz, inauguró con intensidad y alegría la 18.ª edición del Festival Sons del Món, con una actuación única el 25 de julio de 2025 en la Ciutadella de Roses.

Un escenario que respira historia

La Ciutadella de Roses, con sus muros renacentistas y restos grecorromanos, ofreció un telón de fondo mágico para la voz cálida y libre de Zaz. La combinación del patrimonio y la música creó una atmósfera cargada de emoción y belleza, idónea para un artista que siempre busca reconectar con el mundo y el público.

Repertorio: clásicos, novedades y conexión íntima

Zaz revisó con encanto y frescura sus grandes éxitos —como "Je veux" y "La Vie en Rose"—, provocando que gran parte del público se levantará a bailar y saltar al ritmo de su energía contagiosa.

También incluyó adelantos de su nuevo disco, aguardado para septiembre, presentando temas como “On peut comme ça” y “Cerca de ti (mon amour)”, provocando gran expectación entre los asistentes.

En medio del concierto, Zaz emocionó a la audiencia local con un discurso en lengua catalana en que expuso su visión de libertad, amor por la naturaleza y coexistencia pacífica —gesto que fue especialmente celebrado por el público empordanés.

Energía escénica: una artista que irradia felicidad

Durante toda la noche, la artista mantuvo una actitud resplandeciente y cercana. Su sonrisa nunca desapareció del escenario, y su espíritu generoso se sintió en cada interpretada, alternando chanson francesa, jazz manouche, soul, acústico y rock, sin perder autenticidad.

La inclusión de temas menos conocidos como “De couleurs vives”, “Serendipia” y hasta un guiño a “Imagine”, mostró su versatilidad musical y afán por explorar nuevas facetas de su arte.

Resonancia del público y valor del evento

La inauguración de Zaz también fue el arranque oficial del festival, que ya contaba con más de 23 000 entradas vendidas. Su actuación sirvió de impulso para una programación repleta de nombres internacionales como The Beach Boys, Rozalén, Sopa de Cabra y Els Pets, Trueno, Rosario, Kool & The Gang o Ja T’ho Diré.

El público respondió con entusiasmo: desde las primeras notas del concierto se sintió una conexión profunda, traducida en bailes, aplausos y cantos compartidos, especialmente durante los hits que han marcado su carrera.

🎵 Valoración final

    Atmosfera y escenografía: impecable. La Ciudadela resaltó el carácter auténtico y emocional del concierto.

    Interpretación vocal y escénica: vibrante, cercana, emotiva. La energía de Zaz selló una relación íntima con el público.

    Selección musical: bien equilibrada entre clásicos, temas nuevos y algunas sorpresas personales.

    Compromiso cultural: destacar su lectura en catalán como muestra de respeto y sensibilidad local.

En conjunto, la actuación de Zaz en Roses fue más que un gran concierto: fue un momento compartido de alegría, arte y conexión humana que inauguró el festival de forma memorable.


domingo, 27 de julio de 2025

Roses. Girona.


Monumento al ingeniero Giovanni Battista Calvi.

Monumento al Ingeniero D. Luis Pizaño.

Paseo Marítimo de Roses.

Castillo de la Trinidad.

(S.XVI)

Esta construcción militar, que data del año 1544 (s. XVI), fue edificada bajo el reinado del emperador Carlos I, como complemento esencial de la Ciutadella.

Tiene forma de estrella de cinco puntas, con aristas angulares pronunciadas para defenderse de los proyectiles enemigos. Sus dimensiones son bastante considerables y sus muros miden más de dos metros de grueso. Tenía tres terrazas para baterías de cañones, obuses o morteros a diferentes alturas para defender el puerto y la costa. Su guarnición era de doscientos hombres como máximo. Todo el conjunto es un ejemplo extraordinario de una fortaleza de artillería de costa.

Recomiendan subir a la gran terraza del castillo los atardeceres de verano a contemplar la puesta de sol sobre la bahía.
Castillo de la Trinidad.

Castillo de la Trinidad.

Paseo Marítimo de Roses.

Castillo de la Trinidad.

Castillo de la Trinidad.

Castillo de la Trinidad.

Castillo de la Trinidad.

Ciudadela de Roses.

La historia se detiene una y otra vez en Roses. Fundada como colonia griega, su ubicación la convierte en un punto estratégico del Mediterráneo. Por eso, el lugar ha sido objeto de diferentes ocupaciones y blanco de numerosos ataques. Actualmente, la Ciudadela es un moderno centro cultural y un extraordinario yacimiento.

En los 139.000 m2 del recinto se reúnen los restos arqueológicos de la colonia griega y posteriormente romana de Rhode, el monasterio románico de Santa Maria y la estructura de la ciudad vieja de Rosas, que incluso conserva algunas fortificaciones medievales.

Las murallas actuales son una fortificación de grandes baluartes que datan de la época renacentista y moderna. Y es que en el siglo XVI, el rey Carlos V manda construir la Ciutadela y el castillo de la Trinitat para protegerse de los piratas y de los turcos.

En 1814 son los mismos franceses los que vuelan la ciudadela, que se recupera y se abre al público ya avanzado el siglo XX.

Desde 2004 dentro del recinto se puede visitar el Museo de la Ciudadela, un edificio contemporáneo donde se resume la historia del conjunto. 

Ciutadella de Roses.

Ciudadela de Roses.

Torre de la Villa Vieja de Roses.

Villa Vieja de Roses.

Villa Vieja de Roses.

Escenario del concierto de Zaz.

Villa Vieja de Roses.

Villa Vieja de Roses.

Barrio Romano.

Villa Vieja de Roses.

Escenario del concierto de Zaz.

Escenario del concierto de Zaz.

Villa Vieja de Roses.

Villa Vieja de Roses.


Monasterio de Santa Maria de Roses.

Torre del Claustro del Monasterio de Santa Maria de Roses.

Monasterio de Santa Maria de Roses.

Roses desde el Castillo de la Trinidad.

Faro de Roses

El Faro de Roses está situado en la Punta de la Poncella, un enclave privilegiado del municipio que marca el extremo de levante de la bahía de Roses.

El primer faro documentado en Roses estaba situado un poco más arriba del actual, en el terreno que ahora ocupa el castillo de la Trinitat. El actual faro fue proyectado a mediados del siglo XIX, en el marco del plan general de alumbramiento de las costas y puertos. Finalmente, las instalaciones fueron inauguradas el 1864. En un principio el faro funcionaba con luz de aceite, aunque la tecnología fue variando hasta su electrificación de 1921, pasando por épocas de uso de la parafina y el petróleo.
Faro de Roses.

Faro de Roses y Castillo de la Trinidad.

Faro de Roses.

Puerta de acceso al Castillo de la Trinidad.

Castillo de la Trinidad.

Roses desde el Mirador de Rom.

Mirador de Rom.

Rosas (en catalán y oficialmente, Roses) es un municipio español de la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona, Cataluña.

Desde la década de 1960 ha experimentado un rápido crecimiento poblacional debido al turismo, pasando de 3287 habitantes (1960) a 12.991 habitantes en 2000 y a 19.896 en 2012.

Está situada en la costa norte del golfo de Rosas, al sur del cabo de Creus. Es un gran centro turístico, con urbanizaciones, hoteles y playas​ y dos puertos (pesquero y deportivo), y un lugar atractivo y de gran relieve dentro del sector septentrional de la Costa Brava. La costa del municipio de Rosas incluye una larga playa de arena y más hacia el este un gran número de calas, entre las cuales destacan Canyelles Petites, L'Almadrava, Cabo Norfeu, Punta Falconera y Montjoi.

Aunque la fuente principal de la economía es el turismo, también tiene presencia el sector primario, con la agricultura (cultivo de olivo y viña), y también, aunque más reducida, la pesca, ya que Rosas tiene el puerto pesquero más destacado de la costa del norte de Cataluña.