Santo Domingo de Silos.
Santo Domingo de Silos es un municipio y localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Con una población de 247 habitantes (INE 2024), el término municipal, además de la localidad homónima, incluye los núcleos de Hinojar de Cervera, Hortezuelos y Peñacoba.
Algunos investigadores apuntan a que el monasterio de Santo Domingo de Silos está ligado a la historia de Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador) ya que éste y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al monasterio, cuyo claustro aún se estaba construyendo en 1081, año en que el Cid fue desterrado. Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Covarrubias el llamado «Triángulo del Arlanza», además de encontrarse en el denominado Camino del Cid.
![]() |
| Hotel Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Monumento a Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Monumento a Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Monasterio de Santo Domingo de Silos. |
Monasterio de Santo Domingo de Silos.
El Monasterio de Santo Domingo de Silos, situado en la villa de Silos, al sur de la provincia de Burgos (Castilla y León, España), es una de las joyas más emblemáticas del arte románico español y un centro de espiritualidad, cultura y música monástica reconocido mundialmente.
🏛️ HISTORIA
🔹 Orígenes visigodos y etapa mozárabe
El lugar donde se asienta el monasterio ya estaba ocupado en época visigoda por un pequeño cenobio dedicado a San Sebastián, probablemente en el siglo VII.
Durante la dominación musulmana, el monasterio fue abandonado, pero hacia el siglo X se reanudó la vida monástica, coincidiendo con la repoblación del territorio por parte de los reinos cristianos del norte.
🔹 Fundación benedictina y auge con Santo Domingo
El momento clave llega con la figura de Santo Domingo Manso (Domingo de Silos), antiguo prior de San Millán de la Cogolla, quien fue nombrado abad de Silos hacia el año 1041 por el rey Fernando I de Castilla.
Domingo reorganizó el monasterio siguiendo la Regla de San Benito, reformó la disciplina, impulsó la copia de manuscritos, la atención a los peregrinos y la labor asistencial.
Tras su muerte (1073), su tumba se convirtió en un centro de peregrinación milagrosa, lo que consolidó la fama del monasterio. Su cuerpo incorrupto atrajo donaciones y peregrinos de toda Europa.
🔹 Edad Media y esplendor románico
Durante los siglos XI y XII se edificó el claustro románico, una obra maestra del arte medieval europeo.
El monasterio fue un foco de cultura: su scriptorium produjo códices, y su escuela de canto gregoriano alcanzó gran prestigio.
Silos también tuvo importancia económica y territorial, controlando aldeas y tierras del entorno.
🔹 Decadencia y restauración
A partir del siglo XV, el monasterio entró en un periodo de decadencia. En 1835, con la desamortización de Mendizábal, fue cerrado y sus monjes expulsados; el edificio fue saqueado.
En 1880, una comunidad de monjes benedictinos franceses (procedentes de Solesmes) se instaló en Silos y comenzó su restauración. Desde entonces, ha mantenido una vida monástica activa y una gran relevancia cultural.
🏗️ ESTILO ARQUITECTÓNICO
El monasterio es un conjunto románico con añadidos posteriores (góticos, renacentistas y neoclásicos), pero su núcleo artístico más célebre es el claustro románico, una de las obras maestras de este estilo en Europa.
🔹 Características del románico de Silos:
Sencillez y solidez estructural.
Arcos de medio punto y bóvedas de cañón.
Escultura figurativa en capiteles y relieves, con una profunda carga simbólica.
Piedra caliza tallada con gran precisión y refinamiento.
🧱 PARTES PRINCIPALES DEL MONASTERIO
1. El Claustro Románico
El corazón del monasterio. Es de planta cuadrada (28 metros de lado), con dos pisos.
El piso inferior (siglo XI-XII) es el más célebre:
Formado por 60 capiteles magistralmente tallados con escenas bíblicas, animales fantásticos y vegetales.
En los ángulos, cuatro grandes relieves narran episodios del Evangelio:
La Ascensión de Cristo,
Pentecostés,
Los Discípulos de Emaús,
y la Duda de Santo Tomás.
Las columnas dobles, los juegos de luz y el ritmo arquitectónico crean un ambiente de profunda espiritualidad.
El piso superior es posterior (siglo XII-XIII) y más sencillo.
2. La Iglesia Abacial
Reconstruida varias veces.
La actual iglesia, de estilo neoclásico, fue terminada en el siglo XVIII (la original románica se perdió).
Alberga la tumba de Santo Domingo de Silos y su urna de plata (siglo XVIII).
3. La Sacristía y la Sala Capitular
La sala capitular, de bóveda de cañón, conserva capiteles del siglo XI.
En la sacristía se guardan objetos litúrgicos y relicarios.
4. El Museo y la Biblioteca
Contienen piezas de arte sacro, códices medievales y objetos monásticos.
El monasterio fue célebre por su scriptorium y su tradición libraria.
5. El Botiquín o Farmacia Monástica
Creado por los monjes franceses en el siglo XIX.
Conserva una colección de tarros cerámicos y utensilios medicinales de gran valor histórico.
🎵 IMPORTANCIA CULTURAL Y MUSICAL
Los monjes de Silos son conocidos mundialmente por su interpretación del canto gregoriano.
En los años 1990, el disco “Chant”, grabado por los monjes del monasterio, fue un éxito internacional, vendiendo millones de copias y revitalizando el interés por la música sacra medieval.
📍 LOCALIZACIÓN Y VISITA
Lugar: Santo Domingo de Silos, comarca del Arlanza, Burgos.
Entorno: Valle del río Mataviejas, a los pies de la Sierra de la Demanda.
Acceso: Desde Lerma o Covarrubias por la carretera BU-905.
Visitas: El monasterio se puede visitar parcialmente (claustro, museo y botica), mientras que los oficios religiosos son abiertos al público.![]() |
| Monasterio de Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos. |
El Claustro.
El claustro románico de Silos, es y ha sido siempre el centro de la vida de la comunidad monástica. Hacia él convergen y de él parten los otros edificios del monasterio y todas las actividades del monje: al Norte la iglesia, donde se ora en común o en privado; al Este se encontraba en la Edad Media la sala capitular, que servía para las reuniones de la comunidad, y el scriptorium, donde se copiaban con paciencia y arte los manuscritos silenses; al Sur se hallaban la cocina y el comedor, en el primer nivel, y el dormitorio en el segundo; al Oeste estaba la hospedería, también de dos pisos. El claustro es el lugar a propósito para la contemplación “física”, para pasear y para descansar. Por eso, el claustro, además de centro convergente por su ubicación en el monasterio, tenía que ser bello, adornado con las manos mágicas del artista, del arquitecto, del escultor y del jardinero. En Silos, esto se ha logrado de una manera prodigiosa:
Arquitectónicamente, el claustro de Silos tiene dos niveles superpuestos: el claustro inferior y el claustro superior. El claustro de abajo es de dos épocas: las galerías Oriente y Norte son de la segunda mitad del siglo XI; en cambio, las galerías Poniente y Sur son del siglo XII. El plano solar forma un rectángulo, con 16 arcos en las galerías Norte y Sur y 14 en las galerías de Oriente y Poniente. El claustro superior se construyó a finales del siglo XII. A continuación, se describe brevemente el claustro inferior.
Nos fijaremos primero en los 6 bajorrelieves del primer maestro, empezando la visita por el ángulo Nororiental, por donde probablemente se comenzó a construir el claustro: LA ASCENSIÓN, con la orientación de todos los recursos “hacia arriba”; PENTECOSTES, esta vez, con los elementos superiores “hacia abajo” y los inferiores “hacia arriba”, para lograr el encuentro; LA SEPULTURA y LA RESURRECCIÓN, con las dos-tres escenas unidas y diferenciadas, presentando el entierro en medio y la resurrección arriba; EL DESCENDIMIENTO, que centra por el tamaño y la perfección, todo el cuadro de la figura de Cristo muerto; LOS DISCÍPULOS DE EMAÚS, donde el tamaño mayor de las figuras, los pies en movimiento, el zurrón, las conchas, dan al cuadro grandeza, y se evoca la idea de peregrinación y de encuentro; LA DUDA DE SANTO TOMÁS, es un conjunto armonioso, lleno, enmarcado todo en un castillo medieval. Los capiteles de la primera etapa, del 1 al 36, perfectamente terminados, merecerían cada uno un análisis individual y detallado. Lo dejaremos al gusto, interés y tiempo de cada uno.
El bajorrelieve de LA ANUNCIACIÓN es otra obra maestra; tanto por el tema como por el desarrollo escultórico, pertenece a finales del siglo XII, lo mismo que el último bajorrelieve, EL ÁRBOL DE JESÉ, o genealogía de Cristo, que aunque más deteriorado, también es una gran obra escultórica semejante al anterior. También los capiteles del 37 al 46 globalmente, aunque de distintas manos y temas, pertenecen a la segunda etapa.
Completa la visita del claustro el jardín, con su famoso ciprés (aunque también conviene admirar la monumental secuoya de la entrada principal). Plantado en 1882, ha ido creciendo, tupido y esbelto, hasta alcanzar más de 25m. de altura. Es la admiración de todos. Los poetas le han dedicado, con frecuencia, sus mejores versos.
![]() |
| Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| La Ascensión. |
![]() |
| Pentecostés. |
![]() |
| Artesonados de madera de influencia mozárabe. |
![]() |
| Virgen de Silos, talla románica. |
Virgen de Silos, talla románica.
🔹 Identificación:
Es una escultura de la Virgen María sedente con el Niño Jesús en su regazo, una tipología conocida como “Sedes Sapientiae” (Trono de la Sabiduría). La Virgen aparece sentada en un trono macizo, con el Niño Jesús sobre la rodilla izquierda. Ambos muestran una frontalidad hierática característica del románico, sin apenas comunicación gestual entre madre e hijo, lo que subraya su dimensión simbólica más que humana.
La Virgen sostiene en su mano derecha una esfera o manzana (símbolo de la redención o del mundo), mientras el Niño bendice con la mano derecha y sostiene un libro con la izquierda.
La Virgen:
Porta corona abierta y viste túnica ceñida y manto.
En su mano derecha sostiene una esfera (posiblemente la manzana del Paraíso o el globo terráqueo, símbolo del dominio divino).
Su expresión es severa, mirada fija al frente, con rasgos simétricos y estilizados.
El Niño:
Está ligeramente girado hacia el espectador.
Bendice con la mano derecha y sostiene un libro cerrado con la izquierda (la Palabra de Dios).
Su tamaño reducido refuerza la idea de dependencia divina, no infantil.
Técnica: Escultura exenta, talla frontal con restos de policromía original.
🔹 Estilo y datación:
La obra es románica, de autor Anónimo (taller castellano), tallada en madera de una altura aproximada de 110 cm y parcialmente policromada, probablemente del siglo XII, aunque ha sido restaurada en varias ocasiones. Presenta los rasgos típicos del románico castellano: frontalidad, rigidez hierática y proporciones simbólicas más que naturalistas.
🔹 Ubicación actual:
Se encuentra en una capilla del claustro bajo del monasterio de Santo Domingo de Silos, lugar donde los monjes y peregrinos veneraban tradicionalmente a la Virgen como protectora del monasterio.
🔹 Significado devocional:
La Virgen de Silos fue objeto de gran veneración durante siglos. Representa la realeza y la sabiduría divina: María como trono del Niño-Dios, fuente de conocimiento y salvación.
![]() |
| Sepultura y Resurrección de Cristo. En la parte superior, las Tres Marías ante el sepulcro vacío de Cristo resucitado. En el centro, José de Arimatea colocando el cuerpo de Cristo en el sarcófago. |
![]() |
| Descendimiento de la Cruz. Nicodemo y José de Arimatea inician el descendimiento de Cristo, mientras es observado por San Juan y sujetado por la mano de la Virgen María. |
![]() |
| Sepulcro del abad Domingo de Silos. |
Sepulcro del abad Domingo de Silos, ubicado en el claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos, España).
🔹 Descripción:
Se trata de una escultura yacente románica del santo abad, realizada en piedra, que lo representa revestido con ornamentos abaciales, sosteniendo el báculo en las manos cruzadas sobre el pecho. La tapa del sarcófago está decorada con relieves y una inscripción latina que recorre su borde.
🔹 Contexto histórico:
Domingo Manso, conocido como Santo Domingo de Silos (c. 1000–1073), fue abad del monasterio benedictino que lleva su nombre. Bajo su gobierno, Silos se convirtió en uno de los principales centros monásticos de la península, célebre por su arte románico y por la conservación del canto gregoriano.
🔹 Ubicación exacta:
El sepulcro se encuentra en el claustro bajo, en el ala norte, dentro del conjunto románico del monasterio.![]() |
| Sepulcro del abad Domingo de Silos. |
![]() |
| 64 capiteles en el Claustro Bajo. |
![]() |
| Relieve de la liberación de cautivos. |
Relieve de la liberación de cautivos.
🔸 Identificación general
Título: Liberación de cautivos
Ubicación: Claustro bajo del Monasterio de Santo Domingo de Silos, en un nicho del ala oriental.
Cronología: Siglo XII (románico pleno, ca. 1150–1170)
Autor: Anónimo maestro del taller de Silos
Material: Piedra caliza policromada
Técnica: Relieve tallado y parcialmente exento, con restos de policromía original
🔸 Descripción iconográfica
La escena representa uno de los milagros atribuidos a Santo Domingo de Silos, concretamente la liberación milagrosa de cautivos cristianos que se hallaban presos en tierra musulmana.
En el centro, se observa a los cautivos arrodillados y encadenados, con expresión de súplica y agradecimiento.
A la izquierda, se alza la figura monumental de Santo Domingo, revestido con hábito abacial y báculo, que intercede por ellos y rompe las cadenas.
A la derecha, aparece un guardián o carcelero, símbolo del poder terrenal vencido por la fe.
En la parte superior, se distingue una arquitectura de estilo orientalizante, que alude al lugar del cautiverio (posiblemente en territorio musulmán).
En torno a la escena, todavía pueden verse cadenas reales colgadas en la hornacina, depositadas como exvotos por cautivos liberados, reforzando la tradición milagrosa.
🔸 Estilo y análisis formal
La obra presenta el estilo típico del románico castellano tardío:
Composición jerárquica, con figuras frontales y proporciones simbólicas.
Modelado sencillo pero expresivo, con uso de color para resaltar los planos.
Profunda intencionalidad narrativa, reforzada por el marco arquitectónico superior.
Las figuras muestran una intensa carga emocional y devocional: la humildad de los cautivos contrasta con la majestad del santo.
🔸 Contexto histórico y devocional
Santo Domingo de Silos (†1073) fue célebre por su caridad hacia los presos y milagros de liberación incluso después de su muerte. Durante siglos, los fieles acudían al monasterio para pedir su intercesión contra el cautiverio y la esclavitud.
El relieve se convirtió en un centro de peregrinación, donde los liberados colgaban sus grilletes o cadenas como ofrenda de agradecimiento (de ahí las piezas metálicas que aún se conservan).
🔸 Inscripción
En la base del relieve se lee, en latín:
“Hic viris absolves vinculis, Domine, miseris”
(“Aquí, Señor, liberas a los hombres miserables de sus cadenas”).
🔸 Estado de conservación
Conserva buena parte de la policromía original, aunque desgastada.
Restauraciones parciales en el siglo XX para consolidar grietas y eliminar repintes.![]() |
| Relieve de la liberación de cautivos. |
![]() |
| Sepulcro del abad Domingo de Silos. |
![]() |
| Sepulcro del abad Domingo de Silos. |
![]() |
| Sepulcro del abad Domingo de Silos. |
![]() |
| La duda de Santo Tomás. |
![]() |
| Los discípulos de Emanús. |
![]() |
| Columnas Torsas. |
![]() |
| Columnas Torsas. |
![]() |
| El Árbol de Jessé (S XII). |
![]() |
| La Anunciación (finales S XII). |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| El Botiquín o Farmacia Monástica. |
![]() |
| Museo. |
![]() |
| Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Iglesia Ablacial. |
![]() |
| Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Plaza Mayor. |
![]() |
| Iglesia de San Pedro. |
![]() |
| Monumento Camino de la Lengua Castellana. |
![]() |
| Monasterio de Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Lavadero. |
![]() |
| Lavadero y, al fondo, Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Lavadero. |
![]() |
| Lavadero. |
![]() |
| Lavadero. |
![]() |
| Lavadero. |
![]() |
| Lavadero. |
![]() |
| Senda del Cid. |
![]() |
| Senda y espada del Cid. |
![]() |
| Senda del Cid. |
![]() |
| Espada del Cid. |
![]() |
| Espada del Cid. |
![]() |
| Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Ermita de Nuestra Señora del Camino. |
![]() |
| Monasterio de Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Monasterio de Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Monasterio de Santo Domingo de Silos. |
![]() |
| Monasterio de Santo Domingo de Silos. |







































































































