jueves, 21 de agosto de 2025

Castell de San Ferran, Figueres, Girona.





















Visión general

Levantado en la Ilustración como gran plaza fuerte borbónica, Sant Ferran es la mayor fortaleza abaluartada de Europa y, en dimensión, el mayor monumento de Cataluña: ocupa más de 32 ha dentro de un perímetro de ~3.120 m; con glacis alcanza ~55 ha. Bajo su patio de armas atesora cuatro cisternas con unos 9 millones de litros de agua (“la Catedral del Agua”).

Cronología y autores

·         Primera piedra: 13 de diciembre de 1753; el nombre honra a Fernando VI.

·         Proyecto y dirección: los ingenieros militares Juan Martín Zermeño (director del Principado) y su hijo Pedro Martín Cermeño.

·         Impulso político: el marqués de la Mina, capitán general de Cataluña, promovió las obras iniciales.

·         Ritmo de obra e inauguración: gran empuje en los años 1750; inaugurado funcionalmente en 1766; edificios interiores terminados en décadas posteriores (algunos nunca se completaron).

Estilo y materialidad

Fortificación abaluartada de doble recinto (modelo “Vauban”), paradigma de la ingeniería militar ilustrada; combina tierra apisonada, sillería y piedra y ladrillo en fábricas y bóvedas a prueba de bomba.

Conjunto defensivo (exterior)

·         Obras interiores: planta rectangular con 6 baluartes unidos por cortinas en talud y parapetos artilleros.

·         Obras exteriores (muy bien conservadas): foso (~10 ha), 3 hornabeques, 2 contraguardias, 7 revellines y 5 galerías de contramina; camino cubierto, plazas de armas exteriores y glacis.

Espacios interiores y funciones

·         Patio de armas (≈ 11.000–12.000 m²): gran explanada central; a un lado se conserva la iglesia inacabada, testimonio de un programa religioso previsto que no llegó a concluirse.

·         Cuarteles y pabellones: nueve grandes edificios para tropa y oficiales (capacidad nominal de 4.000 hombres), servicios y administración.

·         Casamatas: bóvedas a prueba de bomba (unas 89 estancias) para alojamiento, almacenes y piezas de artillería resguardadas.

·         Caballerizas: impresionante nave de dos crujías adosada al terraplén; alojaba 450–500 caballos y las sillas, arneses y forrajes de la guarnición.

·         Cisternas (la “Catedral del Agua”): cuatro grandes depósitos bajo el patio, navegables en visita guiada; ≈ 9 M L abastecidos por el Aqüeducte dels Arcs desde Llers.

·         Polvorines: dos grandes depósitos a prueba de explosión (volados en 1939 al retirarse el ejército republicano).

·         Elementos no concluidos: capilla y hospital previstos en el programa original quedaron sin terminar.

·         Suministros: el diseño contemplaba provisiones para 10.000 personas durante un año, con hornos, panaderías y almacenes en casamatas y pabellones.

Historia de uso

·         Guerras napoleónicas: ocupación francesa (1808–1814); aquí murió preso el general Mariano Álvarez de Castro (1810).

·         Guerra Civil: depósito temporal de obras del Prado; última sesión en España de las Cortes republicanas (1-II-1939) celebrada en las caballerizas; una semana después se volaron los polvorines.

·         Franquismo: campo de concentración (1940–1942) y posterior prisión militar; últimos reclusos, implicados del 23-F.

·         Apertura al público: gestión cultural y visitas desde la década de 1990; hoy ofrece recorridos por foso, bastiones y navegación por cisternas.

Lectura artístico-arquitectónica

Sant Ferran no busca la suntuosidad ornamental: carece de programas pictóricos o escultóricos relevantes porque su valor reside en la proporción geométrica, la economía de perfiles en talud y la eficacia de su trazado abaluartado para la defensa activa (tiros rasantes, fuegos cruzados, contraminas). La monumentalidad se logra por escala, por el juego de terraplenes y bóvedas y por la racionalidad constructiva —la “estética de la utilidad” propia de la ingeniería militar dieciochesca.

Consejos de visita

·         Recorre el camino cubierto y los hornabeques para entender el fuego en “dientes de sierra”.

·         No te pierdas la visita en barca a la Catedral del Agua (aforo limitado).


Ficha rápida

·         Lugar: Pujada del Castell s/n, 17600 Figueres.

·         Fecha de inicio: 1753; inauguración operativa: 1766; obras interiores prolongadas.

·         Autores: Juan Martín Zermeño; Pedro Martín Cermeño (ingenieros).

·         Tipología/estilo: fortificación abaluartada de doble recinto (sistema Vauban).

·         Elementos singulares: 6 baluartes; 3 hornabeques; 2 contraguardias; 7 revellines; 5 galerías de contramina; cuatro cisternas navegables (≈ 9 M L); caballerizas para 450–500 caballos.

 

 

🏰 Castillo de San Fernando — plano comentado y recorrido

1. Entrada monumental

·         Puerta principal con puente levadizo y escudo borbónico.

·         Función: control de accesos, símbolo del poder real.

·         👉 Inicio de la visita, con explicación sobre Fernando VI y el ingeniero Juan Martín Zermeño.


2. Camino cubierto y glacis

·         Sendero exterior protegido por parapetos de tierra.

·         Función: desplazar tropas al resguardo y lanzar ataques sorpresivos.

·         👉 Observa cómo la geometría abaluartada crea líneas de fuego cruzado.


3. Foso y revellines

·         Foso de ~10 ha rodea el recinto; revellines (triángulos avanzados) permiten fuego rasante.

·         Función: disuadir asaltos y obligar al enemigo a exponerse.

·         👉 Desde aquí se aprecia la monumentalidad del glacis.


4. Baluartes (6)

·         Grandes salientes angulares con casamatas artilleras.

·         Función: defensa en ángulo, evitando puntos ciegos.

·         👉 Sube a uno para ver la amplitud visual sobre Figueres y el Ampurdán.


5. Patio de armas (≈ 11.000 m²)

·         Gran explanada central.

·         Función: concentrar tropas, ceremonias y maniobras.

·         👉 Aquí estaba prevista la iglesia inacabada (aún se distinguen arranques de muros).


6. Cisternas (“Catedral del Agua”)

·         Cuatro depósitos bajo el patio, navegables en barca.

·         Función: almacenar ≈ 9 millones de litros de agua.

·         👉 Momento espectacular de la visita: bóvedas colosales de ladrillo y reflejos acuáticos.


7. Caballerizas

·         Nave abovedada adosada al terraplén.

·         Función: alojamiento de 450–500 caballos y sus arreos.

·         👉 Espacio donde en 1939 se reunió por última vez en España el Parlamento republicano.


8. Cuarteles y pabellones

·         Nueve edificios, algunos de tres plantas.

·         Función: viviendas de tropa, oficiales y almacenes de provisiones para 10.000 hombres por un año.

·         👉 Hoy se visitan parcialmente, mostrando la vida cotidiana en guarnición.


9. Polvorines

·         Dos grandes depósitos subterráneos.

·         Función: almacenamiento seguro de pólvora.

·         👉 Aunque destruidos en 1939, aún se intuyen restos en el recorrido.


10. Galerías de contramina

·         Cinco galerías subterráneas que recorren el subsuelo exterior.

·         Función: detectar y neutralizar túneles enemigos.

·         👉 Normalmente visitables en recorridos guiados especiales.


Recorrido sugerido (90 min)

1.    Acceso principal → 10 min (contexto histórico, ingeniería militar).

2.    Camino cubierto, glacis y foso → 15 min (vista exterior defensiva).

3.    Baluarte y parapetos → 10 min (panorámica estratégica).

4.    Patio de armas + iglesia inacabada → 10 min.

5.    Cisternas → 20 min (navegación + explicación hidráulica).

6.    Caballerizas → 10 min (uso militar y episodio de 1939).

7.    Cuarteles / pabellones → 10 min.

8.    Cierre en polvorines y galerías (si accesibles) → 5–10 min.


No hay comentarios:

Publicar un comentario