viernes, 8 de agosto de 2025

Casa-Museo de Salvador Dalí. Portlligat. Girona.
























Ventana con reja de hierro.



Ventana del Mediterráneo.





























































Historia y evolución arquitectónica

    En 1930, Salvador Dalí adquirió con 20 000 francos franceses (avanzados por el vizconde de Noailles a cambio de una pintura) una humilde barraca de pescadores en Portlligat, destino elegido por su luz, paisaje y aislamiento inspirador.

    En 1932, añadió una segunda barraca que unió a la primera, formando el núcleo de lo que sería su hogar: un espacio minúsculo que servía de estudio, dormitorio, cocina y baño.

    A partir de 1935, trabajó con el constructor Emili Puignau para ampliar la residencia con un taller (hoy “Salón Amarillo”) y un dormitorio (“Salón de los Pájaros”), finalizados en 1936.

    Tras un periodo en Estados Unidos durante la Guerra Civil, en 1948‑1949 regresó y compró otra barraca, que se transformó en biblioteca y salón decorados por Gala con muebles de Olot y La Bisbal.

    Entre 1950 y 1954, añadió un nuevo estudio, un dormitorio superior y un palomar, y en 1955 adquirió la “barraca del reloj”, reconvertida hoy en consigna.

    En los años siguientes completó un patio cerrado (construido hacia 1960), una Sala Oval en 1961, un comedor de verano en 1963 y finalmente una piscina terminada en 1971, epicentro de su vida social entre 1972 y 1974.

Descripción del espacio

    Dalí describía su morada como “una estructura biológica”, una casa-laberinto construida en base a necesidades vitales.

    El recorrido del visitante parte del Vestíbulo del Oso, articulando espacios entrelazados por pasillos estrechos, desniveles y callejones sin salida.

    Cada estancia combina elementos personales: tapices aterciopelados, alfombras, muebles antiguos, flores secas y paredes encaladas.

    Las ventanas, de formas variadas, están estratégicamente enmarcadas para ofrecer vistas constantes de la bahía de Portlligat, un motivo recurrente en su arte.

    En su organización funcional, distingue:

        Zona privada: dormitorio, comedor, biblioteca, cocina.

        Zona creativa: estudios (interiores y exteriores como el palomar), espacios de trabajo.

        Zona pública: patio, piscina y terrazas.

Museo hoy

    Tras su muerte en 1989, su residencia fue transformada en museo en 1994, bajo la dirección de los arquitectos Oriol Clos i Costa y José Ramos Illán.

    La visita permite adentrarse tanto en la vida íntima de Dalí como en las áreas donde trabajó y recibió visitas, preservando su autenticidad.

Información práctica: horarios y precios

    Reserva obligatoria, con acceso limitado y grupos reducidos.

    Horarios (actuales):

        1 ene – 6 ene / 11 feb – 30 mar / 15 sep – 31 dic: mar–dom, 10:30–18:00

        1 abr – 15 jun: abierto todos los días, 10:30–18:00

        16 jun – 14 sep: todos los días, 9:30–20:00.

 

    Precios (web / taquilla):

        Casa + Olivar: 15 € general / 12 € reducida, o 18 €/20 € en verano (julio‑agosto)

        Sólo Olivar: 8 € general / 6 € reducida.

Valoración viajera

Visitar la Casa‑Museo de Portlligat es sumergirse en la mente del artista. Sus espacios íntimos, íntimamente conectados entre sí y con el paisaje, revelan a Dalí como creador y anfitrión. Es un viaje arquitectónico y emocional por su vida creativa.

La casa es un laberinto blanco de pasillos angostos y desniveles, construida por etapas desde 1930 a 1971, a partir de varias barracas de pescadores. Cada estancia tiene su propia personalidad y funcionalidad.

🌀 1. Vestíbulo del Oso

    Un espacio simbólico donde comienza el recorrido.

    Contiene un oso polar disecado que sostiene una lámpara: una escenografía impactante, 100 % daliniana.

    Las paredes están decoradas con collages, espejos y elementos surrealistas.

👉 Aquí Dalí recibía a los visitantes y los desorientaba deliberadamente.

🛏 2. Dormitorio Principal

    Ocupado por Dalí y Gala.

    Decorado con textiles en tonos ocres y dorados.

    Dos camas, cada una con vistas distintas al paisaje.

    Gala dormía del lado con ventana; Dalí, del lado opuesto.

    Contiene un espejo estratégico colocado para que Dalí pudiera ver el amanecer sin levantarse.

🍽 3. Comedor

    Pequeño y acogedor, con muebles rústicos y vajilla tradicional catalana.

    Decoración ecléctica y doméstica.

    Usado tanto para la vida diaria como para cenas con invitados.

📚 4. Biblioteca

    Ubicada en la parte superior de la casa, contiene libros de arte, ciencia y misticismo.

    Espacio sobrio, íntimo.

    Los libros están cuidadosamente ordenados, algunos subrayados por el propio Dalí.

“Ventana con reja de hierro”

Reja ornamental que da al jardín y al mar. Se encuentra en la terraza anexa a la biblioteca.

👉 Forma parte del recorrido interior, y la reja con motivos orgánicos fue diseñada siguiendo la estética de Dalí, enmarcando igualmente la vista del mar pero con un filtro de elementos metálicos que recuerdan ramas o tallos.

“Ventana del Mediterráneo”

Una de las ventanas-mirador horizontales de la Casa-Museo Salvador Dalí, que enmarca el mar, las barcas y el paisaje de Cadaqués como si fuera un cuadro. Se encuentra en la estancia "Biblioteca".

👉 Dalí la concibió como un marco pictórico hacia la bahía, convirtiendo la vista exterior en una obra viva en constante cambio con la luz y las estaciones.

 

🔥 5. Cocina

    Conservada como en la época en que Dalí y Gala vivían allí.

    Utensilios originales, alacenas, azulejos pintados.

    Refleja la vida cotidiana del hogar.

🎨 6. Taller de Dalí (Estudio principal)

    Uno de los espacios más impresionantes.

    Techos altos, una ventana enorme orientada al norte para aprovechar la luz constante.

    Caballetes, botes de pintura y obras en proceso conservadas como si aún estuviera trabajando allí.

    Incluye el famoso “caballet para obras de gran formato” que subía y bajaba mediante un sistema de poleas.

🪟 7. Salón de los Pájaros

    Llamado así por las jaulas colgadas del techo.

    Funciona como sala de estar o de recepción.

    Muy luminoso, con grandes ventanales.

    Vista privilegiada del mar y del pequeño islote frente a Portlligat.

🟡 8. Salón Amarillo

    Espacio de descanso, con sofás, cojines y una decoración más cálida y teatral.

    Pinturas, objetos kitsch y mobiliario barroco.

    Era uno de los favoritos de Gala.

🕳 9. Sala Oval

    Una de las estancias más surrealistas.

    Forma elíptica, acústicamente peculiar.

    Decorada con retratos, cojines y detalles exuberantes.

    Usada para encuentros íntimos o sesiones fotográficas.

🕊 10. Palomar

    Torreón al estilo “faro” exterior.

    Adaptado por Dalí como observatorio y lugar de inspiración.

    Algunas de sus obras sobre aves y naturaleza surgen de este espacio.

🪴 11. Terraza del Olivar

    Zona de descanso con vistas al mar.

    Contiene esculturas, árboles, bancos de piedra.

    Decorada con figuras simbólicas y objetos hallados.

🧿 12. Piscina y Patio Surrealista

    Construido en los años 70.

    Entorno exterior excéntrico con sofás, sombrillas, esculturas, huevos gigantes y siluetas de Marilyn.

    Punto clave de la vida social de la casa.

    Aquí Dalí recibía a amigos como Amanda Lear, Mick Jagger o Walt Disney.

🕰 13. Barraca del Reloj (actual consigna)

    Antiguamente una barraca adicional adquirida por Dalí.

    Hoy adaptada como espacio de bienvenida y taquilla para visitantes.

🔁 Orden de visita sugerido

    Vestíbulo del Oso

    Dormitorio

    Comedor

    Cocina

    Biblioteca

    Taller

    Salón de los Pájaros

    Salón Amarillo

    Sala Oval

    Palomar

    Terraza

    Patio con piscina

    Salida por la Barraca del Reloj

🎧 ¿Sabías que…?

    Puedes hacer una visita virtual interactiva en salvador-dali.org

    Algunas estancias están conservadas exactamente como el día que Dalí partió para no volver tras la muerte de Gala en 1982.


No hay comentarios:

Publicar un comentario