viernes, 8 de agosto de 2025

Teatro-Museo Salvador Dalí. Figueres. Girona.

Teatro-Museo Salvador Dalí.

Historia y origen

    El museo fue inaugurado el 28 de septiembre de 1974 sobre las ruinas del antiguo Teatro Municipal de Figueres, incendiado al final de la Guerra Civil Española.

    La idea nació en los años 60, cuando el alcalde Ramón Guardiola solicitó una obra para el Museu de l’Empordà. Dalí propuso algo más ambicioso: un museo entero en su honor.

    Los arquitectos Joaquim de Ros i Ramis y Alexandre Bonaterra lideraron la transformación del teatro en museo, incorporando ampliaciones progresivas a lo largo de la vida del artista.

    Salvador Dalí vivió al lado del museo entre 1984 y 1989, y fue enterrado en una cripta bajo la cúpula geodésica del museo, que se convirtió en su última morada.

Arquitectura y diseño surrealista

    Dalí concibió el museo como “un gran objeto surrealista”: un laberinto artístico que sumergiera al visitante en una experiencia teatral y onírica.

    El elemento más visible y emblemático es la cúpula geodésica de cristal, diseñada por Emilio Pérez Piñero, que corona el escenario.

    En el patio abierto al cielo destaca un Cadillac lluvioso, instalación que añade teatralidad y humor al espacio.

Colecciones y salas emblemáticas

    El museo alberga más de 1 500 piezas: pinturas, esculturas, instalaciones, hologramas, collages tridimensionales y objetos surrealistas procedentes de la colección personal de Dalí.

    Destacan espacios diseñados por el propio artista, como:

        Sala Mae West (sofá-labios que forma rostros)

        Palacio del Viento

        Monumento a Francesc Pujols

        Cadillac lluvioso

    La exposición Dalí·Joyas, realizada por Òscar Tusquets, muestra las joyas diseñadas por Dalí (1941–1979), acompañadas de sus bocetos y materiales seleccionados por el artista.

    También exhibe obras de otros artistas, como El Greco, Duchamp o Antoni Pitxot, amigo y director posterior del museo.

Experiencia del visitante

    Figueres se llenó de vitalidad durante la inauguración, con hippies, artistas y hasta un elefante en el desfile; Dalí llegó con Gala en un Cadillac.

    El museo es parte del llamado "Triángulo Daliniano" junto a la Casa Natal Dalí y su casa en Portlligat.

    Con motivo del 50 aniversario en 2024, se celebraron exposiciones, visitas guiadas y actividades populares.

Información práctica y accesibilidad

Elemento                     Detalle

Ubicación                    Plaza Gala‑Salvador Dalí, 5 – Figueres (Girona)

Accesibilidad               HAlgunas áreas accesibles en silla de ruedas (patio, escenario, cripta)

Itinerario                      Dos zonas: el teatro original (salas 1–18) y las ampliaciones posteriores (satélites)

Capacidad visitante     Uno de los museos más visitados de España; más de 1.3 millones en 2016

Conclusión viajera

Visitar el Teatro‑Museo Dalí es adentrarse en la última gran obra del pintor: una experiencia total donde el espacio, la arquitectura y el arte se funden en un mismo sueño surrealista. Desde la fachada con huevos gigantes hasta la cripta bajo la cúpula, cada rincón invita a explorar, sorprenderse y soñar.
















Sala Mae West.

SALA 11. Sala Mae West.

Esta sala es la representación tridimensional del rostro de la actriz americana Mae West convertida en sala de estar con sofá-labios. Dalí realiza este proyecto con el arquitecto Oscar Tusquets, y la colaboración del arquitecto técnico Pedro Aldámiz. El diseño se basa en una obra de Dalí del año 1934, el guaix sobre papel de periódico “Rostro de Mae West utilizable como apartamento” que está expuesto en el Art Institute de Chicago.

La Sala Mae West del Teatre-Museu Dalí es una instalación diseñada para que, vista desde un punto determinado, los muebles y elementos del espacio formen el rostro tridimensional de la actriz Mae West, basada en la pintura de Dalí “Mae West’s Face which May be Used as a Surrealist Apartment” (mediados de los años 30). La sala se proyectó e instaló en el museo en la década de 1970 como parte del conjunto final del museo.

Fechas y cronología clave

• 1934–1935: Salvador Dalí pinta la acuarela/pintura “Mae West’s Face which May be Used as a Surrealist Apartment”, idea origen del ambiente.

• 1938: se fabrican las primeras versiones de los sofás-labios concebidos por Dalí (por encargo de Edward James), piezas icónicas que derivan de esa idea. (Ej.: sofá de 1938 ejecutado por Green & Abbott).

• 1974–1975: el Teatre-Museu Dalí fue inaugurado el 28 de septiembre de 1974; la Sala Mae West aparece documentada como instalación vinculada a la museografía definitiva del centro y atribuida a la colaboración entre Dalí y el arquitecto/colaborador Óscar Tusquets Blanca (fecha de la intervención: 1975 en algunas fichas).

Autores y colaboradores

• Concepto original / dibujo: Salvador Dalí (obra pictórica de los años 30).

• Diseño/traslación espacial para el museo: colaboración entre Salvador Dalí y Óscar Tusquets Blanca (documentado como proyectista de la Sala Mae West para el museo). En la ficha técnica aparecen también: maestro de obra Pedro Aldámiz e interiorismo Mireia Riera.

Concepto artístico y cómo funciona la sala

• La sala es la materialización espacial de la pintura de Dalí: los rizados cortinajes se transforman en el cabello, los cuadros/ventanas hacen de ojos, la chimenea se sitúa en la nariz y el sofá en forma de labios constituye la boca/diván. Todo está dispuesto para producir desde un punto de observación específico la imagen del rostro de Mae West en tres dimensiones (efecto de ilusión óptica / anamorfosis espacial). Es, en la intención de Dalí, una “habitación-retrato”: un juego entre plano y espacio.

Materiales (según las distintas versiones y la sala)

• Pieza histórica (sofá original 1938): carpintería de madera con tapicería en lana/melton roja y ribetes negros (Green & Abbott para Edward James). Esa versión histórica aparece en subastas y colecciones.

• Versiones posteriores / réplicas: se han producido versiones en poliuretano o polietileno (materiales plásticos) para reproducción comercial y museográfica (ej.: ediciones de BD Barcelona/Studio 65 en décadas posteriores). Architectural Digest y BD Barcelona documentan versiones de museo/comerciales en plástico.

• En la Sala Mae West (Figueres): la sala combina carpintería, mobiliario (diván/labios), cortinajes, cuadros y elementos escénicos integrados en la arquitectura del museo; las fichas de proyecto mencionan la intervención arquitectónica y el montaje de interior. (Tusquets/Divisare describen la sala como instalación integral).

Precios / valoración económica (distintas referencias)

• Sofá-labios histórico (subasta / mercado): en subastas y tasaciones recientes, ejemplares relacionados con Dalí han tenido estimaciones en el rango de hundreds of thousands GBP / cientos de miles de libras. Por ejemplo, una ficha de Christie’s (lote de 1938) mostró estimaciones en el entorno de GBP 400,000–600,000 (subasta 2017). Además hubo gestiones de exportación y valoraciones oficiales (Gobierno del Reino Unido) en cifras cercanas a las mencionadas.

• Reproducciones comerciales / ediciones: fabricantes contemporáneos (p. ej. BD Barcelona) han producido ediciones inspiradas en el sofá-labios con precios de venta al público (ediciones modernas) a partir de varios miles de dólares / euros (según la edición y material). Architectural Digest documenta versiones comerciales y su rango de precios históricos/modernos.

• La sala como instalación en el museo: no es una obra vendible separada del museo; su «precio» no es equivalente a una pieza de coleccionista, sino parte de la colección permanente y la museografía del Teatre-Museu Dalí (su valor es patrimonial y museístico). Para cifras concretas (tasaciones patrimoniales) habría que remitirse a inventarios del museo o a informes de la Fundación Gala-Dalí.

Datos de interés / notas adicionales

• La idea de Dalí —transformar el rostro de Mae West en una habitación habitable— es un clásico ejemplo de su método paranoico-crítico y del deseo de transformar la pintura en experiencia espacial. La Sala Mae West es un caso donde Dalí lleva la pintura-idea a escala arquitectónica y expositiva.

• En la documentación del museo y de arquitectos que trabajaron el montaje (Tusquets) se detalla la intención de que la sala funcione como “an image that may be used as an apartment”, es decir, la reversibilidad entre pintura y habitación.

Dónde leer/ver más (fuentes rápidas)

• Fundación Gala-Dalí — ficha del Teatre-Museu Dalí (visit, historia del museo).

• Ficha del proyecto / arquitecto Óscar Tusquets Blanca (descripción del montaje de la Sala Mae West).

• Artículos y entradas divulgativas sobre la sala y el sofá-labios (Barcelona Photo Blog, Divisare, Spain.info, Architectural Digest).

• Christie's / informes de subasta sobre un sofá-labios histórico (detalles técnicos y estimaciones).

Gala contemplando el mar Mediterráneo.

Gala contemplando el mar Mediterráneo.

Gala contemplando el mar Mediterráneo.

1. Contexto histórico y personal

Dalí se encontraba en su madurez creativa, cuando ya había evolucionado del surrealismo ortodoxo a un estilo híbrido que él mismo denominaba “misticismo nuclear”. En esta etapa, buscaba fusionar la tradición pictórica clásica, la espiritualidad, los avances de la ciencia contemporánea (particularmente la física cuántica y la óptica), y su fascinación por lo divino.

Gala, su musa, aparece como centro temático y espiritual, reafirmando su papel no solo como compañera sino como figura de devoción casi religiosa.

El homenaje a Abraham Lincoln surge en paralelo a la influencia de las investigaciones de Richard Feynman y el arte óptico: Dalí explora cómo el ojo humano y la percepción construyen realidades múltiples.

2. Descripción formal

La obra presenta en primer plano a Gala desnuda, de espaldas, contemplando la luz del Mediterráneo desde una ventana abierta.

La superficie pictórica está fragmentada en 121 cuadrados de diferentes tonos y tamaños, que construyen un efecto de “pixelación” anticipando la estética digital.

A corta distancia, la mirada se fija en la sensualidad clásica del cuerpo femenino y la claridad mediterránea.

Al alejarse unos 20 metros, la suma de bloques cromáticos transforma la imagen en el rostro de Abraham Lincoln, héroe de la libertad y la democracia.

3. Técnica y estilo

Dalí emplea una técnica hiperrealista y minuciosa en la representación del cuerpo de Gala y la luz del Mediterráneo.

Paralelamente, incorpora un lenguaje proto-digital mediante la división del lienzo en cuadrículas de color, evocando tanto mosaicos bizantinos como la incipiente pixelación electrónica.

Este doble registro fusiona la tradición pictórica con la modernidad tecnológica.

4. Simbolismo y significados

Gala como visión mística: La musa se transforma en mediadora entre lo terrenal (su cuerpo) y lo trascendente (la figura de Lincoln). Dalí exalta la idea de que Gala es “puerta” hacia la eternidad y hacia la creación artística.

Lincoln como símbolo político y universal: el héroe de la abolición de la esclavitud representa la libertad y la democracia, valores que Dalí conecta con el humanismo mediterráneo.

Mediterráneo como espacio de origen y espiritualidad: es la luz fundacional de la pintura occidental (desde Grecia y Roma), que Dalí convierte en marco del encuentro entre amor, ciencia y trascendencia.

Juego de percepción: la obra demuestra que la realidad depende de la distancia y el ángulo de observación, planteando que la visión no es objetiva sino relativa, eco de la teoría cuántica y de la relatividad.

5. Valoración crítica

Se trata de una de las últimas grandes obras maestras de Dalí, en la que sintetiza sus obsesiones vitales: Gala, la ciencia, la religión, la tradición pictórica y la modernidad.

Artísticamente, el lienzo es un puente entre la pintura clásica y la cultura digital, anticipando el pixel art y el arte óptico de finales del siglo XX.

Algunos críticos lo han considerado un exceso conceptual, un gesto teatral de su “misticismo nuclear”, pero hoy se entiende como una obra visionaria que desborda el surrealismo ortodoxo.

En términos estéticos, logra un equilibrio sorprendente: sensualidad intimista en primer plano y monumentalidad política a distancia.

✅ En conclusión, “Gala contemplando el mar Mediterráneo” no es solo un retrato de amor ni un homenaje político: es una metáfora de la percepción moderna, una reflexión sobre cómo los ojos y la mente construyen realidades múltiples. Es, además, un testamento de la devoción de Dalí a Gala y una anticipación del arte digital en el umbral del siglo XXI.


Galarina.

“Galarina” (1944–45)

1. Contexto histórico y personal

Pintada en 1944, poco después del regreso de Dalí y Gala a Europa tras su estancia en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Dalí quiso representar en esta obra la devoción casi religiosa hacia su musa, Gala Éluard, a quien elevó a categoría de mito personal y universal.

El título “Galarina” proviene de la asociación con la “Fornarina” de Rafael Sanzio, el célebre retrato de la amante del pintor renacentista. Dalí establece así un paralelismo: Gala es para él lo que la Fornarina fue para Rafael, pero en clave de modernidad y exaltación personal.

2. Descripción formal

Gala aparece sentada, de medio cuerpo, con un fondo neutro y oscuro que refuerza su monumentalidad.

Su postura es hierática, de perfil frontal, con el torso desnudo hasta la cintura, transmitiendo serenidad y atemporalidad.

La mirada de Gala no se dirige al espectador, sino que se pierde en la distancia: una actitud contemplativa, casi mística.

El brazo izquierdo descansa relajado sobre el regazo, mientras que el derecho queda oculto tras un paño que le cubre, aludiendo al decoro clásico.

3. Técnica y estilo

Dalí aplica un hiperrealismo minucioso: la piel de Gala, su cabello oscuro y la textura de la tela están ejecutados con precisión casi flamenca.

La luz, suave pero contrastada, recuerda al claroscuro barroco de Caravaggio, aportando dramatismo y solemnidad.

El formato sobrio y simétrico, junto con el fondo neutro, refuerza la centralidad de la figura, como si se tratara de un icono religioso.

4. Simbolismo y significados

La sacralización de Gala: Dalí transforma a su esposa en una figura intemporal, comparable a una Virgen renacentista o a una musa clásica.

Referencia renacentista: el guiño a El Ritratto di giovane donna, generalmente conocido como La Fornarina no es casual; Dalí quería situarse en la genealogía de los grandes maestros de la pintura occidental.

La desnudez parcial: lejos de la sensualidad erótica, está tratada con dignidad y austeridad, subrayando la pureza y la espiritualidad de Gala.

El gesto contenido: la serenidad y el silencio transmiten la idea de que Gala es presencia, fuerza interior y enigma, más que acción.

5. Valoración crítica

“Galarina” es considerado uno de los retratos más solemnes y trascendentes de Dalí. A diferencia de otras obras donde predomina la experimentación surrealista o la ironía, aquí opta por un registro clásico, sobrio y reverencial.

Constituye una declaración de intenciones: Dalí se presenta como heredero de la tradición renacentista, capaz de crear retratos con la misma monumentalidad que Rafael.

Es, además, un manifiesto personal: la elevación de Gala a figura intocable, icono de su arte y de su vida.

Desde el punto de vista estético, la obra ha sido leída como un punto de equilibrio entre el surrealismo y el clasicismo daliniano de madurez, donde lo onírico queda en segundo plano para dar paso a lo iconográfico y lo eterno.

✅ En conclusión, “Galarina” no es solo un retrato: es un acto de consagración artística y personal. Dalí convierte a Gala en mito universal y en equivalente moderno de las grandes musas de la historia del arte, logrando una pintura que, por su solemnidad y atemporalidad, se aproxima más a un icono religioso que a un retrato íntimo.

Fornarina, de Rafael Sanzio, 1518-1520. Fuente: Wikipedia.

Comparación entre La Fornarina y La Galarina

1. Contexto de creación

·       La Fornarina (Rafael, 1518–1520): pintada en Roma, probablemente retrato de Margherita Luti, amante del pintor. En pleno auge del Renacimiento, Rafael eleva a su modelo a la categoría de musa sensual y divina.

·       La Galarina (Dalí, 1944–45): realizada tras el regreso de Dalí de EE.UU., en plena madurez creativa. Gala es presentada como musa absoluta, pero en clave de sobriedad y monumentalidad, casi religiosa.

2. Composición y pose

Fornarina:

·       Figura femenina sentada, torso desnudo y cubierta parcialmente con un manto transparente.

·       Mirada directa al espectador: intimidad, complicidad erótica.

·       Postura relajada y naturalista.

Galarina:

·       Figura femenina también de medio cuerpo, desnuda hasta la cintura pero cubierta con un paño más austero.

·       Mirada perdida en la distancia: actitud contemplativa, enigmática.

·       Pose hierática, frontal y solemne.

3. Tratamiento de la luz y el fondo

·       Fornarina: iluminación suave, cálida, que resalta la piel luminosa y sensual. Fondo neutro oscuro, propio del retrato renacentista.

·       Galarina: claroscuro dramático, con reminiscencias barrocas. Fondo neutro aún más sobrio, que refuerza la monumentalidad de la figura.

4. Simbolismo

Fornarina:

·       Celebración del amor humano y de la sensualidad.

·       Representa la belleza femenina como ideal renacentista.

·       La pulsera con el nombre Raphael Urbinas es una firma de posesión amorosa y artística.

Galarina:

·       Sacralización de Gala como figura trascendente, musa eterna.

·       Menos énfasis en la sensualidad y más en la espiritualidad y la fuerza interior.

·       No hay adornos ni inscripciones: el símbolo es Gala misma, absoluta.

5. Estilo pictórico

·       Fornarina: naturalismo renacentista, equilibrio, proporción, suavidad en los contornos.

·       Galarina: hiperrealismo daliniano, minuciosidad casi flamenca, dramatismo en los contrastes de luz.

6. Valoración crítica

·       Rafael exalta la belleza carnal y terrenal de su amante, envolviéndola en un halo divino y sensual.

·       Dalí, cuatro siglos después, retoma esa tradición pero la transforma: su Gala ya no es solo musa erótica, sino icono sacralizado y atemporal, comparable a una Virgen o a una estatua clásica.

En la comparación, se aprecia cómo Dalí dialoga con la historia del arte: toma la Fornarina como modelo, pero la reinterpreta en un contexto moderno, donde la musa no es objeto de contemplación erótica, sino sujeto absoluto de devoción.

✅ En síntesis:

·       La Fornarina = musa erótica y carnal del Renacimiento.

·       La Galarina = musa espiritual y sacralizada de la modernidad daliniana.



Plaza Gala y Salvador Dalí.

Plaza Gala y Salvador Dalí.

Homenaje a Newton.

Historia y origen

    Esta escultura es una versión del “Homenaje a Newton”, inspirada en la pintura Fosfène de Laporte (1932) y primero modelada en 1969 por Dalí.

    Fue instalada en Figueres poco después de la inauguración del Teatro‑Museo Dalí en 1974, flanqueando la plaza exterior como parte del entorno artístico diseñado por el propio Dalí.

    La escultura fue fundida en bronce (patinado oscuro) por los Talleres Capa, siguiendo las directrices del maestro, y forma parte de una serie de réplicas autorizadas.

Descripción artística

    La figura representa a un hombre en actitud de movimiento: piernas tensas, apoyado solamente en el pie derecho, mientras el izquierdo queda levantado, sugiriendo desequilibrio y energía.

    El torso y la cabeza están perforados, generando vacíos simbólicos. En el interior del abdomen cuelga una esfera que podría interpretarse como corazón o centro gravitatorio; en algunas versiones, una esfera cuelga de su brazo como péndulo, aludiendo a Newton y la gravedad.

    Por la espalda se aprecia una hilera de pequeñas esferas que evocan una columna vertebral, enfatizando la estructura y la conexión orgánica con la gravedad.

    La figura reposa sobre un pedestal cúbico de granito negro pulido, que en cada cara presenta en bajorrelieve el nombre "GALA". En su base se observa la firma “Dalí” y el sello “CAPA”, señal de autenticidad y procedencia.

Significado simbólico

    Dalí erige este monumento como homenaje a Isaac Newton y al descubrimiento de la ley de la gravedad, elemento central en la historia de la ciencia.

    El uso del dolmen como soporte simboliza los orígenes más antiguos de la construcción humana, enfrentado así ciencia y civilización en una sola pieza.

    Los vacíos en la figura representan la apertura mental y la profundidad del pensamiento científico, mientras que la esfera alude tanto a la manzana de Newton como al principio de atracción universal.

Valor viajero

Elemento                      Detalle interesante

Ubicación                    Escaleras entre calle Jonquera y plaza Gala-Dalí; entorno inmediato del Teatro‑Museo

Accesibilidad               Visita gratuita; ideal para exploraciones al aire libre tras recorrer el museo

Experiencia estética    El bronce oscurecido contrasta con la piedra clara y los colores del teatro; una pieza que invita a detenerse y reflexionar

Conclusión

El “Homenaje a Newton” de Figueres es una obra que trasciende lo visual: es un diálogo entre arte y ciencia, lo antiguo y lo moderno, la forma y la idea. Al pie del Teatro‑Museo Dalí, esta escultura ofrece al visitante una pausa reflexiva, evocando tanto el misterio de las leyes universales como la personalidad visionaria de Salvador Dalí.

 
Homenaje a Newton.


No hay comentarios:

Publicar un comentario