miércoles, 20 de agosto de 2025

Basílica de Santa María de Castelló d'Empúries, Castelló d'Empúries, Girona.

















Es uno de los grandes templos góticos del nordeste peninsular: una iglesia de planta basilical y escala catedralicia que cristaliza el gótico mediterráneo (claridad espacial, naves casi a misma altura, muros con capillas entre contrafuertes). La obra gótica comenzó el 13 de febrero de 1261 bajo la dirección del maestro de obras Ramon de Xartres y se prolongó durante los siglos XIV-XV; la fachada marmórea se completó a inicios del XV. Nunca llegó a ser catedral pese a los intentos de los condes de Empúries, de ahí su célebre apodo.


Exterior: fachada, portal y campanario

  • Fachada occidental: gran rosetón y portal de mármol con arquivoltas y un tímpano con la Adoración de los Magos; en las jambas, el colegio apostólico. La autoría de la portada se ha vinculado tradicionalmente al maestro Antoni Antigó (activo 1411-1429), aunque la crítica actual matiza que el diseño podría ser algo anterior a su etapa.
  • Campanario: de alzado gótico pero composición románica lombarda (cuerpos superpuestos, lesenas y arcuaciones), datado probablemente en el siglo XIII.

Interior: espacios, luz y obras mayores

  • Planta basilical de tres naves (nueve tramos) con bóvedas de crucería y capillas entre contrafuertes; a inicios de la Edad Moderna se añadieron dos grandes capillas laterales que actúan casi como un transepto: Puríssima Sang (lado norte) y Nostra Senyora dels Dolors (lado sur). Se conservan capillas radiales en la cabecera. Apenas sobrevive un vitrail gótico; varias ventanas se cerraron con lajas de alabastro, recurso típico de la zona.
  • Retablo mayor de alabastro (s. XV): material de Beuda (Garrotxa). Documentado entre 1452-1465; el maestro Ponç Gaspar trabaja en el banco en 1456. El grupo de la Virgen con el Niño podría fecharse hacia 1414. Es una obra capital del gótico tardío catalán, y una de las últimas empresas de gran retablo pétreo. Autores exactos no seguros (se han propuesto nombres, pero la atribución sigue abierta).
  • Fuentes bautismales gemelas, románicas (siglos XII-XIII), con decoración de bestiario y motivos vegetales: pieza singular de la escultura medieval catalana.
  • Música y órgano: tradición organística documentada desde el siglo XV. El órgano actual se inicia c.1803 por Jean-Pierre Cavaillé, ampliado por Gaietà Vilardebò hacia 1855, saqueado en 1936 y restaurado por Gerhard Grenzing (fases desde los años 70; última, 2016). Combina tradición ibérica y francesa con pedal “a la alemana”.
  • Sarcófagos condales góticos y un pequeño museo parroquial (“El Tresor”) con orfebrería, imaginería y tejidos litúrgicos, visitables con la entrada del templo.

Capillas y altares (recorrido de norte a sur)

La dedicación de las capillas ha variado con los siglos; indico las principales documentadas y sus rasgos hoy visibles.

1.    Capilla de la Puríssima Sang (norte, gran espacio barroco): una de las dos ampliaciones laterales de época moderna. Retablos y uso confraternal.

2.    Capilla del Santíssim (lado norte, zona de la antigua judería): espacio reconstruido en 1724 sobre un área documentada como cementerio converso; hoy acoge el Sacramento.

3.    Capilla de Sant Esteve: vinculada al arcediano Pere Bou, cuyo sepulcro se localiza aquí.

4.    Capilla del Sagrat Cor: documentación fotográfica (1947) con retablo moderno dedicado al Sagrado Corazón; hoy mantiene culto e imaginería contemporánea.

5.    Capilla de Sant Josep: altar con imagen del titular y exvotos; contexto devocional moderno.

6.    Capillas radiales de la cabecera (cinco): pequeños oratorios góticos detrás del presbiterio; algunos conservan ménsulas, claves figuradas y restos de pintura/yeserías.

7.    Capilla de Nostra Senyora dels Dolors (gran capilla meridional, s. XVIII): retablo y escenografía barroca dedicada a la Virgen Dolorosa; espacio de gran aparato litúrgico.

Además de estas, hubo numerosos altares gremiales y cofrades: en 1437 se citan 34 altares y 26 capillas; también se documentan encargos de retablos a maestros de prestigio (v. gr. Guillem y Honorat Borrassà, Francesc Vergós, Joan Antigó, retablos de Sant Blai y Sant Miquel), hoy dispersos entre el templo y museos diocesanos.


Arquitectos, escultores y pintores vinculados

  • Ramon de Xartres, maestro de obras inicial (a partir de 1261).
  • Antoni Antigó, maestro de obras del primer XV; tradicionalmente asociado a la portada, atribución hoy discutida.
  • Escultores del retablo mayor: taller anónimo; Ponç Gaspar documentado (1456, banco del retablo); alabastro de Beuda.
  • Pintores documentados para capillas y altares laterales: Guillem Borrassà (contrato de 1371 para el retablo de Sant Blai), Honorat Borrassà, Joan Antigó y Francesc Vergós (retablo de Sant Miquel, 1448).

Consejos de visita

  • Entra por la portada de mármol y fíjate en los profetas y apóstoles de las jambas; el rosetón ilumina el primer tramo.
  • Acércate a las fuentes bautismales para ver la talla románica en detalle.
  • Desde el crucero virtual o in situ, busca la única vidriera gótica conservada y los cierres de alabastro.
  • Reserva tiempo para El Tresor y, si coincide, algún concierto de órgano (programación habitual).

No hay comentarios:

Publicar un comentario