viernes, 8 de agosto de 2025

Cadaqués. Girona.

Cadaqués es un municipio español de la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona, Cataluña.

Es la localidad más oriental de la península ibérica. Su término municipal ocupa la mayor parte de la costa de levante del macizo del cabo de Creus. Aislado por la montaña del Puig de Paní y el Puig de Bufadors del resto del Ampurdán, el pueblo pesquero de Cadaqués vivió de cara al mar y prácticamente separado, por tierra, del resto del Ampurdán, hasta finales del siglo XIX.

Una serie de elementos geológicos, arquitectónicos y ambientales configuran la imagen característica de Cadaqués: la pizarra gris, los olivos, los matorrales verdes, las terrazas hechas con paredes secas de gran perfección y, sobre todo, las casas blancas. La villa de Cadaqués, ubicada en el fondo de la bahía del mismo nombre, se sitúa frente al mar y aislada del interior por la montaña del Pení y el monte de los Sopladores, que rodean el territorio. Desde es Baluard, la ciudad se abre a ambos lados, formando dos grandes curvas sobre la bahía, recorrida por la orilla. Estos sectores, al oeste (desde la mitad del Llané Grande) y al este (hasta la parte posterior de las casas de la calle Colón) de la antigua villa, quedan, junto con esta, también comprendidos dentro del ámbito del conjunto histórico.

El casco antiguo, que estuvo amurallado (aún se conserva el portal, encalado), ocupa una colina rocosa en cuya cima se levanta la característica y blanca iglesia de Santa María, y se extiende hasta el mar, hasta la cala del Llané Grande. Una serie de calles y callejones estrechos y empinados, empedrados con losas y piedras de pizarra, y plazoletas recogidas forman el conjunto arquitectónico del casco antiguo de Cadaqués.

 

Ermita de San Baldiri.

La Ermita de Sant Baldiri se encuentra situada en un entorno elevado cercano a Cadaqués, en la comarca del Alt Empordà (Girona). Aunque es una construcción modesta, destaca por su valor paisajístico y su relevancia histórica local. Rodeada de vegetación mediterránea y con vistas excepcionales al Cap de Creus y el mar, es un destino perfecto para quienes desean combinar naturaleza, historia y espiritualidad en una excursión tranquila y auténtica.

Historia y arquitectura

    Origen medieval: La ermita se remonta probablemente al periodo medieval (siglos XIII–XV), construida como lugar de culto rural para los habitantes dispersos del entorno.

    Construida en estilo románico tardío o rural, se caracteriza por:

        Muros de piedra tosca

        Una sola nave cubierta por bóveda o estructura de madera

        Pequeña puerta de arco sencillo y ventanita luminosa en la cabecera

    Ha recibido diversas reformas puntuales a lo largo de los siglos (reparaciones de cubierta, refuerzo de muros), siempre cuidadas para preservar su integración con el entorno.

El entorno y su encanto

    Ubicación privilegiada: Enclavada sobre una colina cercana al litoral, permite disfrutar de panorámicas del mar, los acantilados del Cap de Creus, y el paisaje de cadaqués.

    Biodiversidad mediterránea en el camino: romeros, tomillos, palmitos y encinas salpican el trayecto —ideal para los amantes del senderismo suave.

    Acceso: Se accede a pie desde Cadaqués, generalmente en una caminata de entre 30–45 minutos. El camino es indicativo, sin demasiada dureza, recomendando calzado cómodo y agua.

Experiencia del visitante

    Inicio del paseo

    Comienzas desde el centro histórico de Cadaqués, pasando por callejuelas blancas hasta alcanzar un sendero señalizado hacia Sant Baldiri.

    Tramo final

    Arriba, un estrecho recinto de piedra y calma—el silencio sólo interrumpido por pájaros y brisas marinas.

    Interior de la ermita

    Austeramente religioso: retablo sencillo, quizás un pequeño púlpito y algunos vestigios de decoro tradicional.

    Fachada y detalles exteriores

    Puedes apreciar grabados o inscripciones históricas en la piedra, diseño funcional y respetuoso con el paisaje.

    Vistas panorámicas

    Un lugar ideal para sentarse y dejar que los sonidos del mar y del campo se mezclen, con Cadaqués a tus pies.

    Regreso

    Recorres de vuelta el mismo sendero, llevando contigo la sensación de haber descubierto un sitio auténtico y revelador de la historia local.

Recomendaciones prácticas

    Mejor momento del día: Temprano por la mañana o a última hora de la tarde para evitar el sol directo.

    Equipamiento sugerido:

        Calzado de senderismo ligero

        Agua y algún tentempié

        Protección solar (sombrero, gafas, crema)

    Tono respetuoso: Espacio de culto en activo —no deberías interrumpir celebraciones si las hubiera— y cuida de dejarlo tal cual.

    Combinación sugerida: Ideal complementar con la visita al Faro de Cala Nans o una inmersión en las calas cercanas, como Portlligat.

Valoración final

La Ermita de Sant Baldiri es un destino íntimo, evocador y revelador de la historia humilde y espiritual del paisaje de Cadaqués. No destaca por su monumentalidad, sino por su quietud, su autenticidad y la conexión que permite entre naturaleza, patrimonio y contemplación. Perfecto para viajeros que buscan experiencias lentas, llenas de gracia y compás.

















Casa Serinyana o Casa Blaua.

Historia, arquitectura y linaje familiar

Origen y legado de los Serinyana

    Los Serinyana fueron una familia de navegantes, mercaderes y armadores con profundas raíces en Cadaqués, cuya actividad comercial se documenta desde el siglo XVI, llegando a comerciar por todo el Mediterráneo: Barcelona, Alejandría, Trípoli...

    En el año 1697, Antoni Serinyana obtuvo el título de ciudadano honrado de Barcelona, una distinción notable que evidencia su creciente estatus social.

Construcción y arquitecto

    A principios del siglo XX, Octavi Serinyana, descendiente de esa saga, encargó la construcción de la casa al arquitecto Salvador Sellés i Baró.

    La obra comenzó alrededor de 1910 y la cobertura del edificio se realizó el 20 de septiembre de 1913, tras dos años de trabajos.

Estilo arquitectónico y detalles ornamentales

    La casa se erige como una obra modernista con influencias indias, reflejando la fortuna familiar adquirida en Cuba y el deseo de expresión estética de índole indiana.

    Destaca por un dominante color azul celeste, aplicado en elementos de cerámica vidriada, frisos, enmarques de ventanas, balaustradas y mosaicos hidráulicos.

    La fachada ondulada sigue la curva del callejón adyacente, integrándose en el entorno urbano.

    Elementos distintivos:

        Dos torres flanqueantes con tejados a dos aguas y remates metálicos decorativos.

        Tejas vidriadas naranja brillante, en contraste con la fachada azul.

        Interior notablemente conservado: suelos hidráulicos, frescos en techos, lámparas de Murano, barandillas de forja, puertas talladas con vitrales y arrimaderos cerámicos.

 Estado actual y contexto patrimonial

    La casa solo ha tenido dos propietarios desde su inauguración: la familia Serinyana y posteriormente Augusto Marocci, que restauró el edificio en los años 80, respetando su esencia original.

    En 2019, se puso a la venta a un precio estimado de 22 millones de euros, dada su condición de joya modernista y su ubicación junto al mar.

    El interior permanece prácticamente intacto, lo que lo convierte en un valioso testimonio arquitectónico del modernismo catalán.

Resumen viajero

Aspecto

Detalles destacables

Estilo

Modernismo ecléctico con aire indiano

Arquitecto

Salvador Sellés i Baró

Construcción

1910–1913, inaugurada el 20 de sept. 1913

Decoración

Cerámica azul, forja, mosaico hidráulico, frescos, lámparas Murano

Propietarios

Familia Serinyana → Augusto Marocci → actuales herederos

Estado actual

Interior y exterior muy bien conservados

Valor patrimonial

Icono modernista, zona marítima de elevada calidad

 Valoración final

La Casa Serinyana es una auténtica gema modernista bañada por el azul de Cadaqués y el mar Mediterráneo. Es reflejo de una familia cuya identidad fue global —mercaderes con fortuna en Cuba—, plasmada en una arquitectura delicada, exótica y coherente. Su conservación excepcional la convierte en un lugar icónico para los amantes del patrimonio, la arquitectura y la historia local.



Casa Pont.

Historia y Arquitectura

    La Casa Pont fue encargada por Onofre Pont i Berga, miembro de una conocida familia de armadores y comerciantes de Cadaqués, vinculada a la emigración americana y el comercio mediterráneo.

    Construida en 1910 por el arquitecto Salvador Sellés i Baró, forma parte del estilo modernista mediterráneo, con una fuerte conexión visual al mar desde su ubicación en el Paseo del General Escofet, número 6.

Estilo arquitectónico y detalles ornamentales

    Fachada: combina enlucido fino y piedra caliza gris clara trabajada. La planta baja presenta una llamativa puerta de entrada y un gran ventanal con reja de forja. Los arcos de estilo Tudor y un friso floral en relieve completan la ornamentación.

    Tribuna en el primer piso: destaca como el elemento más distintivo. Se apoya sobre grandes ménsulas y alberga cuatro ventanas ojivales elevadas (dos frontales y dos laterales más pequeñas), con una pequeña barandilla en las centrales. Se remata con una gárgola en forma de león sentado, frisos florales escalonados y almenas que le dan un aire defensivo-artístico.

    Remate superior: presenta un friso de arcadas apuntadas, ménsulas decorativas y pequeñas aberturas funcionales para el desván, rematado con teja vidriada de color verde.

    Interior: en la planta baja conserva elementos originales como techo con relieves florales, suelo de mosaico hidráulico, arrimaderos cerámicos verdosos, madera tallada y pasillo con cancela de estilo historicista.

    La fachada posterior incluye una galería cubierta que da acceso a un pequeño jardín, un detalle que añade disfrute visual y frescor en el ambiente.

Patrimonio y contexto

    La Casa Pont está incluida en el Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya, lo que certifica su valor cultural.

    Forma parte de un conjunto arquitectónico relacionado con los “indianos” de Cadaqués —familias enriquecidas en América que dejaron una huella estética muy marcada en el pueblo— y comparte estilo con construcciones emblemáticas como la Casa Serinyana, de la misma época.

Valoración viajera

Aspecto              Valor destacado

Estilo                  Modernismo catalán con toque local e influencias marítimas

Elementos clave Tribuna con gárgola leonina, mosaico hidráulico, rejería, relieves florales

Autenticidad      Interior y exterior muy bien conservados

Ubicación           Paseo marítimo, frente al mar en el casco histórico

Contexto cultural        Patrimonio de los indianos, muestra del poder y refinamiento local frente al mar

Conclusión

La Casa Pont es un imprescindible en Cadaqués: una construcción modernista elegante, refinada, que respira historia y devoción por el entorno costero. Su silueta de tribuna defensiva, sus adornos florales y su legado festoneado de mar y memoria la convierten en un tesoro patrimonial para quienes pasean por la Costa Brava.

Monumento a Salvador Dalí y Domenech (Cadaqués).

El Monumento a Salvador Dalí en Cadaqués es una escultura de bronce que rinde homenaje al célebre artista catalán en el pueblo que tanto amó y donde residió gran parte de su vida.

🧑‍🎨 Autor y contexto histórico

La escultura fue realizada en 1972 por el escultor barcelonés Joaquim Ros i Sabaté (nacido en 1936), conocido por sus obras figurativas en hierro y piedra, así como por sus bustos y monumentos públicos. La pieza fue un encargo del capitán John Peter Moore, secretario personal y amigo de Dalí, quien la donó al municipio de Cadaqués. La estatua se instaló en el paseo marítimo del pueblo, frente al mar, en una ubicación que simboliza la estrecha relación de Dalí con el paisaje del Cap de Creus y la bahía de Cadaqués.

🗿 Estilo escultórico y descripción

La escultura, de tamaño natural y fundida en bronce, representa a Salvador Dalí de pie, con su característico bigote, bastón y vestimenta elegante. Su pose transmite una actitud altiva y teatral, en consonancia con su personalidad pública. El estilo es realista, con atención al detalle en los rasgos faciales y la indumentaria, capturando la esencia del artista sin recurrir a elementos surrealistas.

📍 Ubicación y entorno

El monumento se encuentra en el paseo marítimo de Cadaqués, en una pequeña explanada junto al mar. Desde su posición, la estatua mira hacia el pueblo, con la iglesia de Santa María al fondo, y a su espalda se extiende la bahía. Este emplazamiento permite a los visitantes contemplar la escultura en un entorno que evoca la inspiración que Dalí encontró en este paisaje.

🔍 Datos adicionales

Material:                      Bronce.

Año de creación:         1972

Autor:                          Joaquim Ros i Sabaté.

Donante:                      Capitán John Peter Moore.

Ubicación:                   Paseo marítimo de Cadaqués, Girona, Cataluña.

 

Este monumento se ha convertido en un punto de referencia y atracción turística en Cadaqués, ofreciendo a los visitantes una conexión tangible con la figura de Salvador Dalí y su legado artístico.



Judería de Cadaqués.

La Judería de Cadaqués, conocida localmente como Es Call, es una zona del casco antiguo que, aunque no cuenta con documentación histórica que confirme la presencia de una comunidad judía establecida, conserva elementos arquitectónicos y toponímicos que sugieren una posible influencia sefardí.

🕍 Historia y contexto

No existen registros documentales que acrediten la existencia de una comunidad judía organizada en Cadaqués. Sin embargo, la presencia de una calle denominada Es Call —término catalán utilizado para referirse a los barrios judíos— ha llevado a especulaciones sobre una posible presencia judía en la localidad. Algunas tradiciones locales afirman que ciertas estructuras, como una iglesia prerrománica conocida como "la Sinagoga", podrían haber tenido orígenes judíos, aunque no hay evidencia concluyente al respecto.

🏘️ Características del barrio

Es Call se caracteriza por sus estrechas y empedradas calles, típicas de los cascos antiguos medievales. Estas calles, pavimentadas con piedras de pizarra pulidas por el mar, conocidas como rastells, contribuyen al encanto del lugar . La arquitectura del barrio, con casas blancas y detalles tradicionales, mantiene la estética histórica de Cadaqués.

🧭 Visitas y recorridos

 

Aunque la existencia de una judería en Cadaqués no está documentada, el barrio de Es Call forma parte de algunas rutas turísticas que exploran la historia y las leyendas del pueblo. Estas visitas guiadas ofrecen una oportunidad para descubrir el casco antiguo, incluyendo la iglesia de Santa María y otros puntos de interés.

📍 Conclusión

Si bien no hay evidencia histórica sólida que confirme la existencia de una judería en Cadaqués, el barrio de Es Call ofrece a los visitantes una experiencia única para sumergirse en la atmósfera medieval del pueblo. Sus calles empedradas y su arquitectura tradicional invitan a explorar y apreciar la rica historia y cultura de Cadaqués.


Iglesia de Santa María de Cadaqués.

La Iglesia de Santa María de Cadaqués es el principal templo religioso de esta localidad costera del Alt Empordà, en la Costa Brava catalana. Situada en el punto más alto del casco antiguo, su silueta blanca destaca sobre el entramado de callejuelas y ofrece vistas panorámicas de la bahía.

🏛️ Historia

Las primeras referencias documentadas de una iglesia en Cadaqués datan de los años 1279 y 1280. Sin embargo, el edificio original fue destruido por incursiones piratas en 1444 y 1548, incluyendo el ataque del corsario otomano Barbarroja en 1543. La reconstrucción comenzó a mediados del siglo XVI, con la participación activa de la comunidad local, especialmente los pescadores, y la iglesia fue consagrada en 1642.

🏗️ Estilo arquitectónico

El templo presenta una fusión de estilos arquitectónicos:

Gótico tardío: Predomina en la estructura general, con una nave única y capillas laterales.

Barroco: Visible en la decoración interior, especialmente en los retablos.

La fachada principal es sencilla, con una puerta de arco de medio punto, dos ventanas similares y un gran rosetón. El campanario tiene una base cuadrada que se transforma en un cuerpo octogonal en la parte superior.

🏰 Exterior

La iglesia, encalada en blanco, se integra armoniosamente con las casas del pueblo. Su ubicación elevada la convierte en un punto de referencia visible desde el mar. El acceso se realiza a través de las empinadas calles del casco antiguo, lo que añade un encanto especial a la visita.

🎨 Interior

Altar mayor

El retablo barroco del altar mayor, realizado por Pau Costa y completado por Joan Torras, es una obra maestra de la escuela de Vic. Dedicado a la Virgen de la Esperanza, mide aproximadamente 23 metros de alto y 12 metros de ancho, y está ricamente decorado con madera dorada.

Capillas laterales

La iglesia cuenta con nueve capillas laterales, cada una con su propio retablo barroco. Estos retablos, aunque de menor tamaño que el principal, son igualmente detallados y reflejan la devoción de la comunidad local.

Órgano

El órgano, construido por Josep Boscà entre 1689 y 1691, es uno de los más antiguos de Cataluña. Su presencia añade un valor musical e histórico significativo al templo.

📍 Información práctica

Ubicación: Plaza de la Iglesia, Cadaqués, Girona, Cataluña.

Acceso: Generalmente cerrado fuera de los oficios religiosos. Se recomienda consultar con la Oficina de Turismo de Cadaqués para posibles visitas guiadas durante la temporada alta.

Eventos: La iglesia ha sido sede del Festival Internacional de Música de Cadaqués, acogiendo conciertos de música clásica en su interior.

La Iglesia de Santa María de Cadaqués no solo es un lugar de culto, sino también un testimonio del patrimonio histórico y artístico de la región. Su combinación de estilos arquitectónicos y su rica decoración interior la convierten en una visita imprescindible para quienes exploran la Costa Brava.





Casa Rahola.

Historia y propietarios

    La Casa Rahola fue construida alrededor de 1860, en la céntrica Plaça Frederic Rahola de Cadaqués.

    El encargo original correspondió a la influyente familia Rahola, vinculada a la burguesía local que destacó en el comercio, la navegación y la cultura de la zona.

    Aunque los detalles sobre sucesivos propietarios no están ampliamente documentados, el edificio conserva su nombre original y sigue siendo un referente del legado histórico de los Rahola en Cadaqués.

Estilo arquitectónico y arquitecto

    Obra del arquitecto Josep Roca Bros, también responsable del Teatro de Figueres (hoy Museo Dalí).

    La construcción refleja un estilo neoclásico romántico, común en residencias señoriales de la época.

    Destacados elementos arquitectónicos:

        Fachada organizada en tres ejes verticales, con una planta baja y dos plantas superiores.

        Planta baja: tres portales enmarcados por molduras elaboradas.

        Primer piso: balcón corrido con barandilla de hierro forjado; delante, tres relieves de terracota.

        Segundo piso: tres balcones individuales, también con barandillas de forja decorativas.

        Elementos decorativos: dos imponentes columnas corintias que enmarcan la fachada, capiteles y frisos con motivos clásicos, mascarones y ornamentación marina.

Valor turístico y arquitectónico

La Casa Rahola es una parada obligada para quienes buscan profundizar en el patrimonio arquitectónico de Cadaqués. Su silueta elegante y equilibrada, junto con la ornamentación detallada, la convierte en un claro exponente de la neoclásica catalanizada del siglo XIX.

Travellers suelen admirar:

    La armonía entre elegancia formal y sobriedad costera

    Su ubicación privilegiada en la plaza central del pueblo, ideal para fotografiar o contemplar con calma

    El testimonio tangible de la historia de familias influyentes como los Rahola que marcaron la identidad local

Guía rápida para visitantes

Detalle                                             Recomendación

Mejor momento para visitar         Paseo por la mañana o al atardecer para capturar la fachada bañada por luz suave

Escenario perfecto                                  Ideal para fotografía arquitectónica desde la plaza o con fondos marinos

Conexión cultural                                   Complementa la visita con el Museo Dalí (Figueres) o rutas por otras residencias de “indianos” en Cadaqués

Conclusión

La Casa Rahola de Cadaqués es un edificio emblemático que encarna el refinamiento neoclásico del Ampurdán en pleno siglo XIX. Firmada por Josep Roca Bros, su rica ornamentación, estructura equilibrada y legado familiar la convierten en un indispensable en el recorrido patrimonial por el pueblo.

Maritim Bar 1935.

Historia y contexto cultural

    El Marítim Bar fue inaugurado en 1935 por Pere Figueras, cuando apenas contaba 14 años, junto al paseo marítimo de Cadaqués, frente a su playa principal.

    Desde entonces ha sido gestionado por la misma familia: actualmente está al mando Huc Malla, nieto del fundador, quien ha continuado la tradición con respeto y renovada mirada cultural.

    En 2018, el Consell Comarcal del Alt Empordà lo declaró Bien Cultural de Interés Local (BCIL), reconociendo su valor histórico, patrimonial y su arraigo como punto de referencia en Cadaqués.

Patrimonio artístico y reputación bohemia

    Ha sido refugio y lugar de encuentro para grandes figuras como Salvador Dalí (quien tenía su bote amarrado justo delante), Marcel Duchamp, Richard Hamilton, Gabriel García Márquez, Umberto Eco, Kirk Douglas, así como un núcleo para la Gauche Divine.

    García Márquez lo describió como “un populoso y sórdido bar de la Gauche Divine en el crepúsculo del franquismo”, en uno de sus relatos de Doce cuentos peregrinos.

    Hoy en día sigue atrayendo artistas contemporáneos como Albert Serra, Vicenç Altaió, Neil Jordan, y otros creadores, manteniendo vivo su espíritu bohemio.

Arquitectura y restauración

    El edificio original fue diseñado por el arquitecto Sagalà (o Sagalés), con una estética que combina la sencillez costera con encanto rústico y estructura de madera.

    En 2015 fue restaurado por el interiorista Jordi Vayreda, bajo la dirección artística de Huc Malla, buscando conservar su esencia original mientras modernizaba la cocina y la experiencia del bar sin diluir su carácter patrimonial.

Oferta gastronómica y ambiente actual

    Aunque nació como chiringuito informal, hoy ofrece una cocina de calidad: tapas mediterráneas actualizadas con producto fresco y local –desde las bravas clásicas y croquetas hasta ceviches, tataki y conservas caseras– con presentaciones bien cuidadas.

    También destaca por su atractiva carta de cócteles elaborados, vinos y aperitivos, perfectos para disfrutar frente al mar.

    Abre de 8:30 de la mañana hasta las 3 de la madrugada, con cocina en verano desde el mediodía hasta medianoche.

Experiencia viajera: por qué visitar el Marítim Bar

Aspecto                       Valor destacado

Historia viva                Tres generaciones, abierta desde 1935, referente cultural

Leyendas                      Dalí, Gabo, Duchamp, Gauche Divine… un rincón de creatividad y arte

Entorno                        Terraza frente al Mediterráneo, ideal al amanecer o atardecer

Oferta actualizada       Tapas elaboradas, cócteles creativos, cocina refinada

Patrimonio protegido Reconocido como BCIL, con restauración sensible y auténtica.

Conclusión

El Marítim Bar 1935 no es solo un bar junto al mar: es un escenario histórico donde la luz del Mediterráneo ha visto pasar estrellas literarias, vanguardistas y amigos de Dalí. Es un lugar que conserva historia y la combina con una modernización justificada y respetuosa. Ideal para saborear tragos, tapas y brisas con una dimensión cultural única.


Bar Casino (Cadaqués).

Historia y contexto cultural

    El Bar Casino forma parte del histórico edificio de la Societat l’Amistat, fundado a finales del siglo XIX como una asociación cultural y mutualidad del pueblo. Con más de 300 socios vinculados a Cadaqués, ha sido durante décadas un punto de encuentro cívico y cultural.

    El espacio alberga el bar en la planta baja, mientras que en pisos superiores se ubican salas de exposiciones, una secretaría, la sala Meifrèn y una pequeña biblioteca, así como una terraza con vistas privilegiadas.

Ubicación y accesibilidad

    Situado en la Plaça Doctor Trèmols, 1, justo al lado del paseo marítimo, ofrece acceso directo al mar y amplias vistas sobre la costa.

    El horario es amplio: abierto todos los días de 7:00 a 23:00, lo que lo convierte en una opción ideal tanto para desayunos como para vermuts o cafés nocturnos.

Ambiente y experiencia

    El bar es considerado un lugar auténtico, frecuentado tanto por locales como por visitantes. Muchos destacan su ambiente relajado, acogedor y "auténtico".

    Las opiniones resaltan su terraza con vistas al mar como una de las principales atracciones, ideal para desayunar o disfrutar del vermut mientras se observa el paseo marítimo.

    Algunos usuarios valoran generosamente la calidad-precio: destacan bocadillos sabrosos, servicio atento y un ambiente que "sabe a pueblo".

    Sin embargo, se mencionan experiencias con atención algo lenta en momentos puntuales y limitaciones en la carta (sobre todo tras la hora del vermut).

Menú y oferta gastronómica

    La oferta es sencilla pero efectiva: bocadillos, tapas caseras (croquetas, calamares, pan tomate), café y bebidas en un entorno relajado.

    También hay platos del día según la temporada, siempre enfocados en ingredientes frescos locales.

    Precios recomendados como razonables teniendo en cuenta la ubicación con vistas; aunque algunos clientes opinan que los precios, especialmente en vermut o desayuno, pueden ser elevados (8–10 € por un combo básico).

Valoración viajera integral

Elemento                      Valoración destacada

Patrimonio local          Centro cultural histórico dentro de la Societat l’Amistat

Ubicación                    Frente al mar, en la plaza central del pueblo

Ambiente                     Auténtico, tranquilo, frecuentado por lugareños

Cocina                          Simple, casera y honesta; ideal para snacks y vermut

Precios                         Generalmente razonables; algunos espectadores lo consideran algo alto

Recomendación           Parada obligada al recorrer Cadaqués—perfecta para relajarse con vistas al Mediterráneo

Conclusión

Visitar el Bar Casino de Cadaqués es encontrarse con un pedazo de la vida cotidiana del pueblo. No es un lugar de moda o sofisticado: es un rincón íntimo y auténtico, con historia, camaradería local y vistas que justifican cada sorbo. Ya sea para comenzar bien el día con un café al alba o para cerrar una jornada con un vermut mirando el mar, es uno de esos lugares que te dejan sentir el latido real de Cadaqués.







Lidia de Cadaqués.

Historia y significado

    “La Lidia” rinde homenaje a Lídia Noguér i Sabà (1866–1946), una figura legendaria de Cadaqués, pescadera e hija de una mujer considerada la última bruja del pueblo. Se ganó una reputación mítica, en gran parte por sus propias creencias: creía ser Teresa, “la Ben Plantada”, personaje del texto La ben plantada de Eugeni d’Ors, tras conocerle en 1904. Esta devoción la acercó a artistas como Salvador Dalí y Federico García Lorca.

    Salvador Dalí la describía con admiración:

    “Lídia poseía el cerebro paranoico más magnífico, aparte del mío, que he conocido nunca”.

    El escultor Ramon Moscardó la plasmó en bronce en 2005, ubicando dos réplicas enfrentadas: una en la ribera de Pitxot y la otra en la Avinguda Víctor Rahola, ambas con vista a la bahía.

Autor, material y emplazamiento

    Autor: Ramon Moscardó (nacido en 1953), reconocido por su obra pública y su vinculación a la cultura catalana.

    Material: Acero corten, que con el tiempo adquiere una pátina oxidada y se integra con el entorno marino.

    Ubicación:

        Una pieza en la ribera Pitxot (con vistas a toda la bahía)

Otra en la Avinguda Víctor Rahola, ambas casi enfrentadas, como si conversaran con el mar y el pueblo

        Endrets, Geografia Literària.

La leyenda de Lídia

    Lídia fue adoptada como símbolo local no solo por su audacia, sino por su capacidad de conectar con los intelectuales y artistas de su tiempo. Era viuda joven, madre en dificultades, y acabó viviendo entre el mito y la realidad en Los últimos años, en un asilo.

    Su relación con Eugeni d'Ors fue especialmente simbólica: tras hospedarle, él publicó La ben plantada y, según su mirada, ella se identificó plenamente con su protagonista. Esa identificación se convirtió en obsesión y parte de su particular leyenda.

Valor viajero

Elemento                     Descripción

Significado                  Simbólico homenaje a una figura local extraordinaria y mítica

Estética                         Sencilla, expresiva y poética, en armonía con el entorno marítimo

Ubicación                    Mirador escultórico frente al mar, perfecto para reflexionar y tomar fotos

Conexión cultural       Enlaza la leyenda, la historia y el arte contemporáneo en un solo punto

Conclusión

La escultura La Lidia no es solo una obra de arte, sino un punto de encuentro entre historia, mito y paisaje. Presente en dos balcones frente al mar, su silueta de acero corten al atardecer es un recuerdo de la fuerza de una mujer, del poder de la imaginación y del legado que esas historias excepcionales dejan en el espíritu de Cadaqués.

Torre Colom.

Historia y orígenes

    La Torre Colom se alza sobre un terreno conocido como "Lo Castell", antiguamente ocupado por una torre de guaita medieval que formaba parte del sistema defensivo costero frente a piratas y corsarios.

    En 1902, Gabriel Colom i Ferrer, corredor de comercio, compró el terreno y mandó construir una imponente residencia señorial.

    Algunos testimonios locales también aluden a un molino de trigo que habría sucedido a la antigua torre antes de la construcción de la casa moderna.

Arquitectura y estilo

    La construcción combina el eclecticismo con toques modernistas, sin llegar al modernismo exuberante de otras casas de Cadaqués.

    Es una vivienda señorial de planta baja y dos pisos, con una fuerte simetría que se ve interrumpida por la imponente torre adosada.

    La torre principal, de planta octogonal, se alza sobre la fachada hasta coronarse con una cubierta piramidal revestida de pizarra, consolidándose como un punto de referencia visual desde el mar y el pueblo.

    Los acabados exteriores presentan tonalidades de salmón y ocre, integrándose con los colores mediterráneos del litoral.

    El acceso es notable: una escalinata central y terrazas ajardinadas salvan el desnivel hasta la fachada principal, enmarcando el edificio con elegancia.

Propietarios y legado

    La casa fue construida y utilizada como residencia veraniega por la familia Colom—Gabriel Colom y su esposa Soledad Martí Codolar—quienes plantaron el jardín y animaron la vida social durante el siglo XX.

    La finca se mantuvo en el ámbito familiar incluso después de su venta, cuando algunas ramas de la familia (como los Martí Codolar) la adquirieron para mantener el legado.

Valor turístico y arquitectónico

Aspecto              Valor destacado

Historia viva      Vertiente defensiva medieval transformada en villa señorial modernista

Arquitectura       Eclecticismo elegante con torre referencial y jardines escalonados

Ubicación           Mirador sobre Cadaqués y el mar, visible desde la bahía

Contexto local   Parte del patrimonio de “indianos” enriquecidos en América

Recomendaciones de visita

    Mejor momento: al atardecer—la fachada de salmón adquiere un brillo cálido y la torre destaca sobre el cielo teñido de rosa.

    Fotografía recomendada: toma la imagen clásica desde la base de la escalera ajardinada, enfocando la simetría y la torre.

    Ruta sugerida: combina esta visita con un recorrido por otras casas de estilo indiano y modernista de Cadaqués para dimensionar mejor el patrimonio local.

Conclusión

La Torre Colom es más que una casa señorial: es un símbolo de transformación histórica y avance social en Cadaqués. Desde su base defensiva hasta su esplendor moderno, se erige como recuerdo de familias cosmopolitas, con piratas, molinos y vistas al Mediterráneo como testigos. Un must para los viajeros que desean leer la piel viva del patrimonio empordanés.


No hay comentarios:

Publicar un comentario