miércoles, 4 de junio de 2025

Sinagoga de Cigüeña Blanca, Breslavia, Polonia.













I. Introducción: El Significado del Mikveh en el Judaísmo

El mikveh (hebreo: מִקְוֶה) es un baño ritual judío utilizado para alcanzar la pureza ritual (tahará). Consiste en una piscina de agua natural o corriente en la que una persona se sumerge completamente. Este ritual es esencial en diversas prácticas religiosas, como la purificación de mujeres después de la menstruación o el parto, la conversión al judaísmo y la preparación espiritual antes de festividades importantes. En la tradición judía, la existencia de un mikveh es tan fundamental que, según la Halajá (ley judía), una comunidad debe construir un mikveh incluso antes que una sinagoga.


II. Historia del Mikveh en Breslavia

A. Orígenes y Uso Histórico

En Breslavia (Wrocław), el mikveh forma parte integral del complejo comunitario judío que incluye la Sinagoga de la Cigüeña Blanca (Synagoga Pod Białym Bocianem) y un pequeño beit midrash (casa de estudio) . Este mikveh tiene más de cien años y sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial sin daños significativos. Fue utilizado por la comunidad judía local hasta 1968.

B. Periodo de Abandono y Restauración

Tras años de abandono y uso esporádico para exposiciones y conferencias, el mikveh fue objeto de un proyecto de restauración. En 2017, se iniciaron trabajos para restaurarlo como un espacio funcional tanto para rituales religiosos como para actividades culturales. La restauración fue supervisada por la Fundación Bente Kahan, en colaboración con la comunidad judía de Breslavia y con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad.


III. Arquitectura y Características del Mikveh

El mikveh de Breslavia se encuentra en el sótano del edificio que alberga la Sinagoga de la Cigüeña Blanca. Su diseño arquitectónico refleja las normas halájicas, asegurando que el agua utilizada provenga de una fuente natural y no esté estancada. La estructura incluye una piscina para la inmersión y áreas auxiliares para la preparación y el cambio de ropa. La restauración respetó los elementos originales, preservando su valor histórico y funcionalidad ritual.


IV. Función Actual y Significado Cultural

Hoy en día, el mikveh de Breslavia sirve como un espacio multifuncional. Durante las horas vespertinas, se utiliza para rituales de inmersión, atendiendo las necesidades de la comunidad judía local. Además, se ha convertido en un lugar para exposiciones y eventos culturales, promoviendo el entendimiento y la apreciación de las tradiciones judías entre el público general.

La coexistencia de funciones religiosas y culturales en el mikveh refleja la resiliencia y adaptabilidad de la comunidad judía de Breslavia. Este espacio simboliza la continuidad de las prácticas ancestrales y la apertura al diálogo intercultural en el contexto contemporáneo.


V. Conclusión

El mikveh de Breslavia no solo es un testimonio de la importancia de la pureza ritual en el judaísmo, sino también un símbolo de la perseverancia y renovación de la comunidad judía en la ciudad. Su restauración y uso actual demuestran cómo las tradiciones pueden mantenerse vivas y relevantes, sirviendo como puentes entre el pasado y el presente, entre lo sagrado y lo cultural.


Mikveh.

Mikveh.

Mikveh.

En el corazón del Distrito de las Cuatro Denominaciones de Breslavia (Wrocław), Polonia, se erige la Sinagoga de la Cigüeña Blanca (Synagoga Pod Białym Bocianem), un monumento emblemático que ha resistido las vicisitudes del tiempo y las adversidades históricas. Este edificio no solo representa un hito arquitectónico del siglo XIX, sino que también encarna la resiliencia y el renacimiento de la comunidad judía en la región.


II. Historia y Contexto

A. Orígenes y Construcción

La sinagoga fue diseñada por el arquitecto alemán Carl Ferdinand Langhans (1781–1869) y construida entre 1827 y 1829. Langhans, conocido por su estilo neoclásico, también fue responsable de otros edificios destacados en Silesia. El edificio fue inaugurado oficialmente el 4 de abril de 1829, sirviendo inicialmente a la comunidad judía liberal de Breslavia, que en ese entonces formaba parte del Reino de Prusia.

B. Cambios en la Comunidad y Renovaciones

En 1872, la comunidad liberal se trasladó a la Nueva Sinagoga en la calle Podwale, y la Sinagoga de la Cigüeña Blanca pasó a ser utilizada por judíos conservadores. Para cumplir con las normas religiosas de separación de género durante los servicios, se añadieron tres escaleras exteriores que conducen a las galerías para mujeres. En 1905, los arquitectos Paul y Richard Ehrlich llevaron a cabo una renovación significativa, incorporando galerías neorrománicas de hormigón armado.

C. Periodo Nazi y Segunda Guerra Mundial

Durante la Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht) el 9 de noviembre de 1938, la sinagoga fue saqueada por las Sturmabteilung (SA), quienes destruyeron su interior y profanaron los rollos de la Torá. Sin embargo, el edificio no fue incendiado debido a su proximidad a otras estructuras, lo que podría haber propagado el fuego. Posteriormente, los nazis utilizaron la sinagoga como taller de reparación de automóviles y almacén de propiedades judías confiscadas.

D. Posguerra y Periodo Comunista

Después de la Segunda Guerra Mundial, la sinagoga fue devuelta a la comunidad judía de Breslavia y funcionó como centro comunitario y lugar de culto hasta 1974. Durante el régimen comunista, el edificio sufrió abandono y vandalismo. En 1974, las autoridades expropiaron la sinagoga y la asignaron a la Universidad de Breslavia, que la utilizó como biblioteca. En 1989, fue transferida a la Academia de Música y, posteriormente, en 1995, vendida a una empresa privada.

E. Restauración y Renacimiento

En 1996, la sinagoga fue recuperada por la comunidad judía y se inició un proceso de restauración que culminó en 2010, gracias al apoyo de la Fundación Bente Kahan, el Ayuntamiento de Breslavia y fondos del Espacio Económico Europeo. Desde entonces, la sinagoga ha sido rededicada como centro religioso y cultural, albergando servicios religiosos, conciertos, exposiciones y eventos educativos.


III. Arquitectura y Diseño

A. Exterior

La Sinagoga de la Cigüeña Blanca es un edificio de tres plantas construido en ladrillo, con una orientación oeste-este. Su fachada occidental presenta una sección central ligeramente saliente con cuatro pilastras corintias y un frontón triangular. Las ventanas altas con arcos de medio punto permiten la entrada de luz natural, y un pequeño linternón octogonal con cúpula se sitúa sobre la sala de oración.

B. Interior

La sala principal de oración está rodeada en tres lados por galerías para mujeres. En 1905, las antiguas galerías de madera fueron reemplazadas por estructuras neorrománicas de hormigón armado. El muro oriental alberga el Aron Ha-Kodesh (Arca Sagrada), ricamente decorado y coronado por las Tablas de la Ley. Originalmente, el interior fue diseñado por el pintor Raphael Biow y su hijo Hermann Biow.


IV. Función Actual y Significado Cultural

Hoy en día, la Sinagoga de la Cigüeña Blanca es un centro activo de la vida judía en Breslavia. Además de los servicios religiosos, el edificio alberga conciertos, exposiciones y eventos culturales. Es sede del Coro de la Sinagoga de la Cigüeña Blanca, el único coro sinagogal en Polonia, que interpreta obras de compositores judíos y música sinagogal tradicional.

La sinagoga también forma parte del Distrito de las Cuatro Denominaciones, un área única en Europa donde coexisten lugares de culto de cuatro religiones diferentes, simbolizando la convivencia y el respeto mutuo.


V. Conclusión

La Sinagoga de la Cigüeña Blanca es un testimonio vivo de la historia, la arquitectura y la resiliencia cultural de la comunidad judía en Breslavia. Su restauración y función actual como centro religioso y cultural reflejan el compromiso con la preservación del patrimonio y la promoción del diálogo interreligioso. Este monumento no solo honra el pasado, sino que también inspira un futuro de convivencia y entendimiento mutuo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario