sábado, 1 de noviembre de 2025

Monasterio de San Pedro de Arlanza (Mision de San Antonio en El Bueno, El Feo y El Malo) y ermita de San Pelayo, Hortihuela, Burgos.

Orígenes y fundación

El monasterio fue fundado en el año 912 (o al menos esa es la fecha tradicional) en el valle del río Arlanza, en el municipio de Hortigüela (provincia de Burgos, Castilla-y-León).

La fundación se atribuye al conde Gonzalo Fernández (o al menos se le vincula junto a su esposa) y/o al conde Fernán González, figura clave del condado de Castilla.

El monasterio surge en un contexto de expansión del poder condal castellano y de reorganización religiosa en la Alta Edad Media, lo que explica que se le haya llamado también “la cuna de Castilla”.

Desarrollo, prosperidad y esplendor

Hacia el siglo XI-XII, el monasterio alcanza un notable auge. Por ejemplo, la iglesia primitiva conservada empezó a construirse en 1080.

En ese momento románico se levantan estructuras importantes: iglesia con tres naves y tres ábsides semicirculares, torre, claustro, etc.

El centro monástico se enriqueció con donaciones, tierras, privilegios, lo que permitió su crecimiento espiritual, económico y arquitectónico.

Funciones y contexto histórico

El monasterio pertenecía a la orden benedictina o estaba influido por ella, y se convirtió en uno de los centros monásticos más relevantes del reino de Castilla.

Fue lugar de enterramiento de figuras importantes del condado de Castilla: se dice que Fernán González y su esposa Doña Sancha fueron sepultados aquí.

En los siglos siguientes se realizaron modificaciones arquitectónicas, incluidas fases góticas y posteriores, lo que da al conjunto una estratificación histórica visible.

Decadencia, abandono y estado actual

Con la desamortización eclesiástica de Juan Álvarez Mendizábal en 1835, el monasterio sufrió el abandono y posterior expolio de muchas de sus dependencias.

El archivo monástico quedó destruido en un incendio en marzo de 1894, lo que dificulta hoy reconstruir con total precisión su historia.

Actualmente se encuentra en estado de ruina (aunque visitable en parte) y protegido como Bien de Interés Cultural (Monumento Histórico-Artístico desde 1931).

Arquitectura destacada y rasgos físicos

La iglesia primigenia (1080) tenía tres naves y tres ábsides semicirculares, lo que constituye un importante ejemplo del románico burgalés.

Se conserva la torre levantada hacia finales del siglo XII, partes del claustro, la sala capitular, y restos del ábside y muro hastial.

Recientes excavaciones arqueológicas (desde 2021 en adelante) han permitido localizar la muralla medieval que rodeaba el monasterio y otros elementos arquitectónicos hasta ahora desconocidos.

Importancia cultural y legado

Se le reconoce como un símbolo del poder y la cultura del condado de Castilla en la Alta Edad Media.

Su valor histórico-arquitectónico lo convierte en un referente del románico castellano.

Tiene un gran potencial patrimonial como recurso turístico y de interpretación histórica: la Junta de Castilla y León ha licitado recientemente su acondicionamiento para abrir al público nuevas instalaciones de interpretación del entorno.

🎬 Relación entre el Monasterio de San Pedro de Arlanza y El Bueno, el Feo y el Malo

1. Contexto general del rodaje en Burgos

Durante el verano de 1966, el director Sergio Leone rodó en la provincia de Burgos (principalmente en la zona del valle del Arlanza) varias de las secuencias más memorables del filme.

El equipo italiano-español eligió esta zona por su aspecto árido, su luz y la monumentalidad de sus paisajes, que evocaban el Lejano Oeste.

Entre las localizaciones principales estaban Covarrubias, Carazo, Contreras, Salas de los Infantes y Santo Domingo de Silos, además del Monasterio de San Pedro de Arlanza y el valle donde luego se construyó el célebre Cementerio de Sad Hill.

2. El monasterio en la película

El Monasterio de San Pedro de Arlanza aparece en la parte final de la película, reconvertido en la ficción en el “Monasterio de San Antonio”, un hospital improvisado durante la Guerra de Secesión americana.

🔹 Escena:

El personaje del Tuco (Eli Wallach) lleva al Rubio / Blondie (Clint Eastwood), herido y enfermo, a este monasterio para curarlo.

En el interior, Tuco se reencuentra con su hermano, el Padre Pablo Ramírez, uno de los frailes del convento, lo que da pie a una secuencia intensa y cargada de simbolismo moral.

🔹 Localización real:

Las escenas interiores y exteriores se filmaron en las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza, cuya atmósfera semiderruida y monumental encajaba perfectamente con la estética decadente de Leone.

Las bóvedas sin techo, los muros con arcos rotos y la vegetación entre las piedras fueron el decorado natural ideal para un monasterio ficticio en guerra.

3. Otras localizaciones relacionadas

El Cementerio de Sad Hill, donde ocurre el duelo final, fue construido ex profeso por el equipo del ejército español en el valle de Mirandilla, cerca de Contreras, a unos 10 km del monasterio.

Covarrubias y Carazo sirvieron como base logística para el equipo, actores y técnicos.

En la zona se rodaron también escenas del puente volado sobre el río, el campo de prisioneros y los paisajes desérticos.

4. Idea artística de Leone

Leone aprovechó el carácter simbólico de las ruinas del monasterio para mostrar el contraste entre lo sagrado y lo corrupto, entre la guerra y la fe.

El Monasterio de Arlanza, antiguo bastión espiritual del condado de Castilla, se convirtió así en el escenario metafórico del “viejo mundo” europeo que subyace tras su visión del Oeste americano.

5. Anécdotas y curiosidades del rodaje

Los monjes del guion no existían; los extras locales de Hortigüela y Covarrubias interpretaron a los frailes y soldados.

Leone quedó fascinado por la monumentalidad del monasterio, al punto de escribir en sus notas que “parecía construido para el cine”.

Muchos lugareños recuerdan el rodaje como un acontecimiento histórico: algunos ayudaron a transportar materiales, animales y utilería para las escenas.

En los últimos años, la asociación Sad Hill Cultural ha recuperado la memoria del rodaje y ha organizado visitas guiadas que incluyen tanto el cementerio de Sad Hill como el Monasterio de Arlanza, creando una ruta cinematográfica en el valle.

6. Estado actual y memoria

Hoy el Monasterio de San Pedro de Arlanza puede visitarse parcialmente y forma parte de las rutas del “Territorio Sad Hill”, junto al cementerio restaurado y a los pueblos de la comarca.

Carteles informativos explican qué partes del monasterio aparecen en la película, y se organizan visitas temáticas cada año, especialmente durante el Sad Hill Film Festival que celebra el legado del filme y su vínculo con Burgos.















Ermita de San Pelayo.

Ermita de San Pelayo, Hortihuela.

Ermita de San Pelayo, Hortihuela.

Ermita de San Pelayo, Hortihuela.

1. Localización y contexto

La ermita se encuentra en el municipio de Hortigüela, en el valle medio del río Arlanza, provincia de Burgos, Castilla y León. Está situada sobre un promontorio rocoso o farallón que domina el entorno y ofrece una vista amplia al valle.

Este emplazamiento estratégico da cuenta de su carácter contemplativo y su función posiblemente eremítica o vinculada a la repoblación medieval.

2. Orígenes y leyenda

Según la tradición, la ermita está vinculada al célebre personaje histórico y legendario Fernán González: se dice que el conde, persiguiendo un jabalí por la zona, llegó al paraje donde residían tres eremitas —Pelayo, Arsenio y Silvano— y que en su encuentro prometió levantar un monasterio en ese lugar.

En fuentes más antiguas (por ejemplo el documento cartulario del monasterio de Arlanza) aparece la ermita ya citada hacia el año 912 como “San Pelayo el Viejo”.

Las investigaciones más modernas la ubican entre el siglo X y el XII como establecimiento de culto con fases altomedievales, románicas y posteriores.

Por tanto, aunque la cronología exacta de su fundación sigue siendo incierta, tiene una antiquísima tradición que se mezcla con la leyenda fundacional de Castilla.

3. Arquitectura y descripción

3.1 Planta, estructura y materiales

La ermita consta de una nave rectangular con cabecera cuadrangular —o al menos presenta un arranque de ábside o cabecera más antigua—.

Su construcción recoge fases de diferente cronología: elementos prerrománicos, románicos, góticos y barrocos se superponen.

Se usaron sillares bien trabajados en la cabecera, y mampostería mezclada en otras zonas.

3.2 Estilo

La parte más antigua puede remontarse al siglo X, en vínculo con las primeras repoblaciones cristianas del Arlanza.

En época románica (siglos XII) se produjo una remodelación importante, lo que le da rasgos románicos claros.

Intervenciones posteriores (siglos XIV–XVII) alteraron o añadieron elementos, lo que da al edificio un carácter palimpsesto arquitectónico.

3.3 Elementos reseñables

La ubicación sobre el farallón rocoso: marca de ermita de frontera, de refugio eremítico o de contemplación.

Las ruinas muestran vano campanario-espadaña, muros desnudos, ausencia de cubierta en la parte principal.

Su orientación y el paisaje que domina refuerzan su función simbólica: el valle del Arlanza se abre ante la ermita.

3.4 Estado de conservación

Hoy se encuentra en estado de ruina parcial: la nave carece en buena parte de cubierta, la maleza invade el interior y el edificio no está en uso litúrgico habitual.

No obstante, su valor patrimonial está reconocido: está clasificada como Monumento (incoada la declaración el 10 de mayo de 1976) en el Catálogo de la Junta de Castilla y León.

4. Función e importancia cultural

Su emplazamiento y antigüedad la convierten en testigo de la repoblación cristiana del valle del Arlanza y de la génesis del monasterio de San Pedro de Arlanza (muy próximo).

Como ermita-ermitorio en la Edad Media, pudo acoger a eremitas o monjes en retiro, regenerando el paisaje espiritual de la zona.

Las leyendas fundacionales de Castilla la incorporan como escenario: participa del imaginario de la identidad castellana.

Aunque en ruinas, se ha convertido en lugar de visita patrimonial y de contemplación de paisaje, apreciado por su entorno natural y tranquilidad.

5. Visita y entorno

La ermita se accede desde Hortigüela, tomando un camino que asciende hasta el promontorio. Desde allí se dominan vistas amplias del valle del Arlanza y del paisaje de transición entre la Montaña Burgalesa y la Meseta.

Es recomendable visitar con calzado adecuado, ya que el entorno es rocoso y la ermita está sin cubierta en muchas partes.

6. Valoración final

La Ermita de San Pelayo es un ejemplo fascinante de iglesia rural burgalesa que reúne neurálgicos elementos de la arquitectura medieval (erguidos en torno al siglo X/XII), con fuerte carga simbólica por su emplazamiento y leyenda. Su estado de ruina añade una atmósfera de misterio, pero también exige un enfoque de conservación y sensibilización.

Su importancia radica tanto en su antigüedad como en su papel como nexo entre eremitismo, repoblación y arte románico en el valle del Arlanza.


Cementerio de Sad Hill. 09613 Contreras, Burgos.

1. Historia

El Cementerio de Sad Hill se construyó en 1966 como decorado para el rodaje de la célebre película El bueno, el feo y el malo (dirigida por Sergio Leone).

La localización escogida fue en el término de los municipios de Contreras y Santo Domingo de Silos, provincia de Burgos (Castilla y León, España).

Durante el rodaje de la escena final, el escenario consistía en una explanada circular rodeada de tumbas y cruces, donde se desarrolla el duelo entre los protagonistas.

Tras el rodaje, el decorado quedó abandonado durante casi cinco décadas, hasta que en 2015-16 mediante la labor de la Asociación Cultural Sad Hill comenzaron los trabajos de recuperación.

2. Planos, medidas y disposición

La estructura del cementerio consiste en círculos concéntricos de tumbas que rodean una plaza central.

Se cita que había “alrededor de 5.000 cruces de tumbas” dispuestas en este trazado.

Según una descripción, “una explanada central de 30 metros” rodeada por el anillo de tumbas.

No he encontrado una medición exhaustiva oficial de diámetro, pero una ilustración del plano muestra el trazado en círculos (ver imagen).

3. Idea principal / concepto

El objetivo era construir un escenario que evocara un cementerio de la Guerra de Secesión norteamericana, para la escena final de la película, ambientada en un duelo por dinero enterrado en una tumba.

El diseño circular favorece una visión 360° de los participantes del duelo, incrementando la tensión visual y simbólica (todos rodeados por las tumbas).

Desde la recuperación, el lugar se ha convertido en un símbolo del cine western en España, y un recurso turístico de cinefília y cultura popular.

4. Autores y participantes

Director del rodaje: Sergio Leone.

Ubicación seleccionada por el equipo de exteriores de la película (y equipo técnico).

La construcción del decorado implicó personal y recursos locales: se cita que el decorado fue levantado rápidamente con la colaboración del ejército español y trabajadores locales.

Posteriormente, en la restauración, la Asociación Cultural Sad Hill y voluntarios han participado activamente.

5. Anécdotas destacadas

Se comenta que el decorado fue levantado en sólo tres días para el rodaje.

Tras el abandono, las cruces y montículos quedaron ocultos por la vegetación hasta el rescate décadas después.

En la restauración y difusión ha habido participación de cineastas, fans del western y hasta apariciones de figuras relevantes del cine y la música (por ejemplo, en el documental sobre la recuperación) muestran lo universal del impacto.

El lugar ya no es solo un decorado olvidado, sino un destino de peregrinaje para aficionados al cine: se han realizado actividades de apadrinamiento de tumbas, rutas turísticas, etc.

6. Importancia cultural y actual

El Cementerio de Sad Hill ha sido declarado objeto de interés cultural y es promocionado como localización cinematográfica importante en Castilla y León.

Ha servido de dinamizador turístico de la zona, ayudando a visibilizar territorios poco conocidos.

Es un claro ejemplo de reutilización de un decorado cinematográfico como patrimonio cultural y turístico.









🎬 El bueno, el feo y el malo (1966)

Director: Sergio Leone

Guion: Sergio Leone, Luciano Vincenzoni

Música: Ennio Morricone

Producción: Coproducción Italia–España–Alemania Occidental

Escena final: Cementerio de Sad Hill, Contreras–Santo Domingo de Silos (Burgos)

🧭 Reparto principal y personajes

🟢 “El Bueno” — Blondie

Actor: Clint Eastwood

Personaje: Cazarrecompensas lacónico, hábil con el revólver y dotado de un peculiar sentido del honor.

Rasgos: Frialdad, precisión y un código ético ambiguo, aunque más humano que el de los otros dos.

En Sad Hill: Participa en el duelo final a tres bandas, donde demuestra su astucia dejando vacía el arma del Feo.

Símbolo: Representa la “luz” en el equilibrio moral del western de Leone: ni santo ni villano, sino el hombre práctico y justo dentro del caos.

🟡 “El Feo” — Tuco Benedicto Pacífico Juan María Ramírez

Actor: Eli Wallach

Personaje: Bandido oportunista, ingenioso y cómico, compañero y rival de Blondie.

Rasgos: Verborréico, impulsivo, pero con una humanidad que lo vuelve entrañable.

En Sad Hill: Lucha por localizar la tumba donde está enterrado el oro (tumba de “Arch Stanton”) y enfrenta el duelo final.

Símbolo: Representa la supervivencia pura, el antihéroe popular — el “feo” moralmente ambiguo pero vital.

🔴 “El Malo” — Sentenza (Angel Eyes)

Actor: Lee Van Cleef

Personaje: Asesino a sueldo, calculador, implacable y cruel.

Rasgos: Precisión militar, mirada fría, codicia sin escrúpulos.

En Sad Hill: Llega al duelo final por su propia ambición y es finalmente engañado y abatido por Blondie.

Símbolo: Representa la corrupción absoluta, la violencia sin moral.

⚔️ Escena del Cementerio de Sad Hill

Los tres personajes convergen en el cementerio donde se halla enterrado un tesoro de 200.000 dólares en oro confederado.

El enfrentamiento se desarrolla en la gran explanada circular, rodeada de miles de tumbas: el duelo “a tres” más célebre de la historia del cine.

La secuencia combina:

Montaje milimétrico de Sergio Leone

Música icónica de Ennio Morricone (“The Ecstasy of Gold” y “The Trio”)

Juego visual de tensión circular que simboliza la fatalidad del destino.

🪦 Otros personajes secundarios

Padre Pablo Ramírez – Luigi Pistilli: hermano franciscano de Tuco.

Capitán Harper (Unión) – Aldo Giuffrè: oficial ebrio que sueña con destruir un puente.

Cabo Wallace (Confederado) – Mario Brega: brutal carcelero en el campo de prisioneros.

Bill Carson / Jackson – Antonio Casale: el soldado moribundo que revela el secreto del oro.

Monje mayor del convento – Claudio Scarchilli

Coronel norteño en el hospital – John Bartha

🧩 Concepto narrativo

Leone crea una trinidad moral —el Bueno, el Feo y el Malo— que encarna las tres dimensiones del alma humana (virtud, astucia y maldad) enfrentadas por un mismo deseo: el oro.

El cementerio representa el destino final común: la muerte, donde toda codicia se iguala.