viernes, 27 de diciembre de 2024

Aljibe del Patio de Mujeres de La Misericordia. Palma de Mallorca.

 








Después de tres años de trabajos de rehabilitación, el Consell de Mallorca presentó el 23 de septiembre de 2023, coincidiendo con la celebración de la Nit de l'Art en Palma, el aljibe del Centre Cultural de la Misericòrdia. Y desde entonces las visitas ciudadanas no se han detenido y el interés por descubrir el nuevo espacio subterráneo todavía es muy elevado.

El antiguo depósito de agua subterráneo descubierto bajo el patio introduce al espectador en un espacio de 256 metros cuadrados de superficie y una altura de seis metros, sostenido con arcos y bóvedas, donde el rumor del agua sigue presente, el público camina por una pasarela y un juego de cuidada iluminación ambienta la arquitectura del espacio, gracias al trabajo de los arquitectos  Pedro Bonet, Matías Togores, Catalina Riera y Esteve Torres. El horario de visitas a la sala del aljibe es de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas de lunes a domingo hasta el 5 de enero de 2025.

 

La Casa de la Misericordia.

Descripción

Se trata de un edificio austero, funcional, en el que predomina la desnudez arquitectónica. Los pisos superiores albergaban los dormitorios y varios talleres de trabajo, mientras que los inferiores estaban destinados a dependencias administrativas, almacenes, cocinas, comedores y el oratorio.

Historia

La Casa de la Misericordia era una institución benéfica fundada en 1677. Inicialmente, se ubicó en una gran casa con huerto junto al Hospital General, que se debió ir deteriorando, por lo que en 1817 Pere Joan Bauçà, maestro de arquitectura, hizo los planos de un nuevo edificio. Entre 1817 y 1831 se llevó a cabo la primera fase de la construcción, que es la que se ubica en la actual calle de la Misericordia.

Aunque no se ha podido comprobar documentalmente, parece que el proyecto de Pere Joan Bauçà fue continuado por el arquitecto Joan Sureda, coincidiendo con el momento en que la institución pasó a depender de la Diputación Provincial. A Sureda, se le ha atribuido el proyecto de la capilla, construida entre 1831 y 1836.

Entre 1850 y 1870 se construyó un segundo bloque que se destinó a los hombres, mientras que la parte que ya existía quedaba reservada a las mujeres.

La parte que se extiende hacia la vía de Roma se construyó a finales del siglo XIX. Ocupó los terrenos del cementerio del Camp Roig, en el que se enterraban las personas sin recursos que morían en el vecino Hospital General; este cementerio disponía de un oratorio, que fue derribado en 1878. En esta fase, intervino el arquitecto Miquel Rigo en un primer momento, pero su repentina muerte hizo que lo sustituyera Joaquín Pavía.

Monasterio de Santa Magdalena. Palma de Mallorca.

 

El Monasterio de Santa Magdalena, ubicado en Palma de Mallorca, tiene sus orígenes en un hospital fundado en 1231 tras la conquista de Mallorca por el conde Hug IV de Empúries.

Inicialmente, funcionó como una casa para mujeres arrepentidas. En 1349, la comunidad adoptó la Regla de San Pedro y, a finales del siglo XIV, la Regla de San Agustín, consolidándose como monasterio de canonesas agustinas. El rey Pedro el Ceremonioso protegió esta institución, similar a su apoyo al convento de Santa Magdalena en Barcelona. A mediados del siglo XVI, la llegada de Santa Catalina Tomás, quien residió en el monasterio desde 1552 hasta su muerte en 1574, revitalizó la comunidad y le otorgó un nuevo esplendor.

Actualmente, el monasterio conserva elementos arquitectónicos góticos y barrocos, reflejo de su evolución histórica y espiritual en la ciudad de Palma.

La fundación de este monasterio es motivo de discusión, ya que no se dispone de ningún documento que pueda establecerla, sin embargo, habría que situarla a principios del siglo XIV. Varios autores consideran que se efectuó en 1332, pero existen indicios que la sitúan antes de esa fecha. Inicialmente, se trataba de una casa de arrepentidas fundada junto al hospital de la Magdalena fundado en 1231, después de la conquista de Mallorca por el conde Hug IV de Empúries (1200-1230), que había participado en aquella campaña.

No consta el seguimiento de ninguna regla concreta en su estado inicial, pero en 1349 se regularizó la situación adoptando la regla de San Pedro y años después, a finales del siglo, se impuso la regla de San Agustín, oficialmente reconocida. Recibió protección de Pedro del Ceremonioso de forma análoga a lo que hizo este monarca con la casa de Santa Magdalena de Barcelona. Fue un monasterio bastante discreto en cuanto a su situación económica, las monjas de la comunidad no destacan especialmente por proceder de familias nobles.

En 1541 llegaron unas monjas de Santa Margalida con el fin de conducir su reforma en lo que se refiere a las costumbres. Lo que le dio un impulso importante fue el paso por su comunidad de santa Catalina Tomás (1531-1574). Fue en aquella época que también se adaptó a las normas surgidas del Concilio de Trento, especialmente en lo que se refiere a la clausura. Durante el siglo XVIII se reconstruyó buena parte del monasterio y levantó la iglesia actual. Esta casa todavía mantiene su actividad en la ciudad de Palma.

Orígenes

El monasterio tiene sus raíces en el siglo XIII, poco después de la conquista de Mallorca por el rey Jaime I de Aragón en 1229. Inicialmente, funcionó como una casa de acogida para mujeres arrepentidas, fundada en 1231 por el conde Hug IV de Empúries. Este tipo de instituciones eran comunes en la época, ofreciendo refugio y guía espiritual a mujeres que buscaban cambiar de vida. En sus primeros años, la comunidad vivía bajo la Regla de San Pedro, pero hacia finales del siglo XIV, adoptaron la Regla de San Agustín, marcando un cambio hacia una estructura monástica más formal.

Protección Real y Consolidación

El monasterio recibió un fuerte respaldo de la Corona de Aragón, especialmente del rey Pedro IV el Ceremonioso. Este monarca, conocido por su devoción religiosa y su interés en apoyar comunidades monásticas, otorgó privilegios y protección al monasterio, consolidando su papel como una institución clave en la vida espiritual de Mallorca.

Santa Catalina Tomás

Uno de los eventos más significativos en la historia del monasterio fue la llegada de Santa Catalina Tomás, una de las santas más veneradas de Mallorca. Catalina ingresó al monasterio en 1552, donde vivió hasta su muerte en 1574. Su vida estuvo marcada por visiones místicas y una profunda entrega a la vida religiosa. La canonización de Santa Catalina en 1930 trajo una nueva relevancia al monasterio, que se convirtió en un lugar de peregrinación para los fieles que desean rendir homenaje a esta santa mallorquina.

Arquitectura y Patrimonio

El monasterio combina elementos arquitectónicos de los estilos gótico y barroco, reflejo de las distintas fases de construcción y remodelación a lo largo de los siglos. Su iglesia, en particular, destaca por su sobriedad y belleza, albergando el sepulcro de Santa Catalina Tomás. También conserva un claustro tranquilo, ideal para la meditación y la oración.

Actualidad

En la actualidad, el Monasterio de Santa Magdalena sigue activo como convento y lugar de culto. Las canonesas agustinas que lo habitan continúan la tradición de oración y vida en comunidad. Además, el monasterio es un punto turístico importante en Palma, no solo por su valor arquitectónico e histórico, sino también por su importancia espiritual.

Curiosidades

    El monasterio alberga reliquias de Santa Catalina Tomás, incluyendo su hábito y objetos personales.

    Cada año, en el día de su festividad, se celebran procesiones y actos religiosos en su honor, atrayendo a numerosos fieles de toda la isla.

El Monasterio de Santa Magdalena, con su historia rica en espiritualidad, cultura y tradición, es un símbolo de la conexión entre el pasado y el presente de Mallorca, manteniéndose como un faro de fe para la comunidad local.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Real Basílica de San Francisco el Grande. Madrid.











Órgano a la derecha y Trampantojo a la izquierda.

Órgano a la derecha y Trampantojo a la izquierda.

Órgano a la derecha y Trampantojo a la izquierda.





Capilla de Nuestra Señora de las Mercedes o de los Sagrados Corazones

La decoración de esta capilla se diseñó en estilo renacentista italiano por Carlos Luis de Ribera, que realizó todas las pinturas de la misma. La Virgen y el Niño mostrando sus corazones, sobre el altar, y en los laterales la Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua y Cristo Bendiciendo y Parábola del Samaritano como condensación de la Caridad, así como la Adoración del Cordero, en la cúpula.

Capilla de Nuestra Señora de las Mercedes o de los Sagrados Corazones.

Capilla de la Concepción o de San Antonio de Padua

El estilo de decoración de esta capilla es el barroco. Las pinturas del altar y de los laterales ya se encontraban en la iglesia antes de la remodelación iniciada en 1885. Se trata de La Purísima Concepción, de Mariano Salvador Maella, la Sagrada Familia, de Gregorio Ferro, y El abrazo de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís de José del Castillo. La cúpula es de Roberto de la Plaza.

Capilla de la Concepción o de San Antonio de Padua.

Capilla de la Concepción o de San Antonio de Padua.

Capilla de San Bernardino o de Goya.

La obra principal es un lienzo de Goya, San Bernardino de Siena predicando ante el rey Alfonso V de Aragón. El propio Goya está representado en el lienzo.

En los laterales se encuentran La Aparición de la Virgen a San Antonio de Padua, de Andrés de la Calleja, y San Buenaventura acompaña los restos de San Antonio, de Zacarías González Velázquez. La cúpula representa la Apoteosis de las Virtudes, y es obra de Luis Menéndez Pidal. San Bernardino predicando ante las tropas de Alfonso V de Aragón y Nápoles.

Capilla de San Bernardino o de Goya.

Capilla de Santiago o de las Órdenes Militares

La decoración fue diseñada por José Casado del Alisal siguiendo el estilo del renacimiento español. El lienzo central representa a Santiago en la batalla de Clavijo, por el propio Casado del Alisal.

En los laterales se encuentran la Consagración de la Orden por el Papa Alejandro III, de Manuel Ramírez Ibáñez, y San Juan bautizando en el Jordán de José Marcelo Contreras.

La cúpula fue realizada por Salvador Martínez Cubells, y representa a Santiago y San Juan bendiciendo a sus respectivas Órdenes.

Capilla de Santiago o de las Órdenes Militares.

Capilla de la Pasión, del Sagrario o Bizantina

Esta capilla se decoró en estilo neo bizantino por Germán Hernández Amores, y las pinturas recogen escenas de la vida de Cristo: el Calvario de Hernández Amores, el Santo Sepulcro de Antonio Muñoz Degrain y el Sermón de la Montaña, de José Moreno Carbonero. La cúpula de esta capilla representa a Dios esperando a su Hijo, y fue realizada por Alejandro Ferrant y José Moreno Carbonero.

La cúpula de esta capilla representa a Dios esperando a su Hijo, y fue realizada por Alejandro Ferrant y José Moreno Carbonero.

Capilla de la Pasión, del Sagrario o Bizantina.

Esta monumental basílica de estilo neoclásico fue construida entre 1761 y 1784.

Próxima al popular barrio de La Latina, destaca por la riqueza artística que atesora en su interior, con lienzos de Goya o Zurbarán, así como por su impresionante cúpula ovalada, la más grande de España y la cuarta de Europa, tras las de la basílica de San Pedro y el Panteón, ambos en Roma, y la de Santa María del Fiore, en Florencia (octogonal). La tercera cúpula ovalada más grande del cristianismo (33m de diámetro), solamente superada por la del Panteón de Agripa (43,30m) y por la de San Pedro en el Vaticano (42,34m) ambas en Roma (ovaladas).

La fachada del pórtico es de estilo neoclásico, convexa con dos cuerpos, uno dórico y el otro jónico. Flanqueada por seis enormes estatuas de piedra de San Agustín, San Antonio de Padua, Santiago el Mayor, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura y San Francisco de Asís obra de la casa Múnich.

Elevada a Basílica menor por Juan XXIII en 1960 y Monumento Histórico Artístico desde 1980. El templo se levanta, según cuenta la tradición, sobre el terreno que se le ofreció a San Francisco de Asís en 1214 tras su paso por Madrid y donde habría levantado una choza en 1217 cerca de la Puerta de Moros, después de haber hecho su peregrinación a Compostela y encaminado hacia el sur para predicar a los sarracenos. En este lugar se levantaron hasta tres templos previos al actual, que data del siglo XVIII y que fue acometido por la orden franciscana. Entre 1776 y 1784 se finalizó su construcción, bajo la dirección de Francisco Sabatini.

La iglesia consta de una planta central circular cubierta por una gran cúpula de 33 metros de diámetro y 58 metros de altura, capilla mayor y seis capillas en torno igualmente cubiertas por cupulillas. En su interior, se encuentra una gran colección de cuadros de artistas españoles de los siglos XVIII y XIX, como Goya, Zurbarán, Casto Plasencia, Francisco Jover, Martínez Cubells, José del Castillo, Moreno Carbonero, Eugenio Oliva, Menéndez Pidal, González Velázquez, Gregorio Ferro, Gaspar Crayer, Vicente Carducci, Antonio Carnicero, Alonso Cano o Lucas Jordán, así como destacadas esculturas realizadas en mármol blanco.

Tiene seis ventanales con vidrieras de temas marianos fabricadas por la casa Múnich.

Pinturas al óleo sobre tendido de yeso y no al fresco.

Visitas guiadas: de martes a viernes se organizan visitas guiadas por la Iglesia y el museo dentro de los horarios de visita.

Precios de entrada: Normal: 5 euros // Reducida (menores de edad, pensionistas y grupos): 3 euros // Sábados: gratuita

Horarios

Octubre – junio: de martes a sábado. Lunes, domingos y festivos cerrado.

Mañanas: 10:30 – 14:30 h

Tardes: 16:00 – 18.30 h

Julio – septiembre: de martes a sábado. Lunes, domingos y festivos cerrado.

Mañanas: 10:30 – 15:30 h // Tardes cerrado.