 |
Órgano a la derecha y Trampantojo a la izquierda.
|
 |
Órgano a la derecha y Trampantojo a la izquierda. |
 |
Órgano a la derecha y Trampantojo a la izquierda. |
Capilla
de Nuestra Señora de las Mercedes o de los Sagrados Corazones
La decoración de esta
capilla se diseñó en estilo renacentista italiano por Carlos Luis de Ribera,
que realizó todas las pinturas de la misma. La Virgen y el Niño mostrando sus
corazones, sobre el altar, y en los laterales la Aparición del Niño Jesús a San
Antonio de Padua y Cristo Bendiciendo y Parábola del Samaritano como
condensación de la Caridad, así como la Adoración del Cordero, en la cúpula.
 |
Capilla
de Nuestra Señora de las Mercedes o de los Sagrados Corazones. |
Capilla
de la Concepción o de San Antonio de Padua
El estilo de decoración
de esta capilla es el barroco. Las pinturas del altar y de los laterales ya se
encontraban en la iglesia antes de la remodelación iniciada en 1885. Se trata
de La Purísima Concepción, de Mariano Salvador Maella, la Sagrada Familia, de
Gregorio Ferro, y El abrazo de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís
de José del Castillo. La cúpula es de Roberto de la Plaza.
 |
Capilla
de la Concepción o de San Antonio de Padua. |
 |
Capilla
de la Concepción o de San Antonio de Padua. |
Capilla de San Bernardino o de Goya.
La obra principal es un
lienzo de Goya, San Bernardino de Siena predicando ante el rey Alfonso V de
Aragón. El propio Goya está representado en el lienzo.
En los laterales se
encuentran La Aparición de la Virgen a San Antonio de Padua, de Andrés de la
Calleja, y San Buenaventura acompaña los restos de San Antonio, de Zacarías
González Velázquez. La cúpula representa la Apoteosis de las Virtudes, y es
obra de Luis Menéndez Pidal. San Bernardino predicando ante las tropas de
Alfonso V de Aragón y Nápoles.
 |
Capilla de San Bernardino o de Goya. |
Capilla de Santiago o
de las Órdenes Militares
La decoración fue
diseñada por José Casado del Alisal siguiendo el estilo del renacimiento
español. El lienzo central representa a Santiago en la batalla de Clavijo, por
el propio Casado del Alisal.
En los laterales se
encuentran la Consagración de la Orden por el Papa Alejandro III, de Manuel Ramírez
Ibáñez, y San Juan bautizando en el Jordán de José Marcelo Contreras.
La cúpula fue realizada
por Salvador Martínez Cubells, y representa a Santiago y San Juan bendiciendo a
sus respectivas Órdenes.
 |
Capilla de Santiago o
de las Órdenes Militares.
|
Capilla
de la Pasión, del Sagrario o Bizantina
Esta capilla se decoró
en estilo neo bizantino por Germán Hernández Amores, y las pinturas recogen
escenas de la vida de Cristo: el Calvario de Hernández Amores, el Santo
Sepulcro de Antonio Muñoz Degrain y el Sermón de la Montaña, de José Moreno
Carbonero. La cúpula de esta capilla representa a Dios esperando a su Hijo, y
fue realizada por Alejandro Ferrant y José Moreno Carbonero.
La cúpula de esta
capilla representa a Dios esperando a su Hijo, y fue realizada por Alejandro
Ferrant y José Moreno Carbonero.
 |
Capilla
de la Pasión, del Sagrario o Bizantina.
|
Esta monumental
basílica de estilo neoclásico fue construida entre 1761 y 1784.
Próxima al popular
barrio de La Latina, destaca por la riqueza artística que atesora en su
interior, con lienzos de Goya o Zurbarán, así como por su impresionante cúpula
ovalada, la más grande de España y la cuarta de Europa, tras las de la basílica
de San Pedro y el Panteón, ambos en Roma, y la de Santa María del Fiore, en
Florencia (octogonal). La tercera cúpula ovalada más grande del cristianismo
(33m de diámetro), solamente superada por la del Panteón de Agripa (43,30m) y
por la de San Pedro en el Vaticano (42,34m) ambas en Roma (ovaladas).
La fachada del pórtico
es de estilo neoclásico, convexa con dos cuerpos, uno dórico y el otro jónico. Flanqueada
por seis enormes estatuas de piedra de San Agustín, San Antonio de Padua,
Santiago el Mayor, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura y San Francisco de
Asís obra de la casa Múnich.
Elevada a Basílica
menor por Juan XXIII en 1960 y Monumento Histórico Artístico desde 1980. El
templo se levanta, según cuenta la tradición, sobre el terreno que se le
ofreció a San Francisco de Asís en 1214 tras su paso por Madrid y donde habría
levantado una choza en 1217 cerca de la Puerta de Moros, después de haber hecho
su peregrinación a Compostela y encaminado hacia el sur para predicar a los sarracenos.
En este lugar se levantaron hasta tres templos previos al actual, que data del
siglo XVIII y que fue acometido por la orden franciscana. Entre 1776 y 1784 se
finalizó su construcción, bajo la dirección de Francisco Sabatini.
La iglesia consta de
una planta central circular cubierta por una gran cúpula de 33 metros de
diámetro y 58 metros de altura, capilla mayor y seis capillas en torno
igualmente cubiertas por cupulillas. En su interior, se encuentra una gran
colección de cuadros de artistas españoles de los siglos XVIII y XIX, como
Goya, Zurbarán, Casto Plasencia, Francisco Jover, Martínez Cubells, José del
Castillo, Moreno Carbonero, Eugenio Oliva, Menéndez Pidal, González Velázquez,
Gregorio Ferro, Gaspar Crayer, Vicente Carducci, Antonio Carnicero, Alonso Cano
o Lucas Jordán, así como destacadas esculturas realizadas en mármol blanco.
Tiene seis ventanales
con vidrieras de temas marianos fabricadas por la casa Múnich.
Pinturas al óleo sobre
tendido de yeso y no al fresco.
Visitas guiadas: de
martes a viernes se organizan visitas guiadas por la Iglesia y el museo dentro
de los horarios de visita.
Precios de entrada:
Normal: 5 euros // Reducida (menores de edad, pensionistas y grupos): 3 euros
// Sábados: gratuita
Horarios
Octubre
– junio: de martes a sábado. Lunes, domingos y
festivos cerrado.
Mañanas: 10:30 – 14:30
h
Tardes: 16:00 – 18.30 h
Julio
– septiembre: de martes a sábado. Lunes, domingos y
festivos cerrado.
Mañanas: 10:30 – 15:30
h // Tardes cerrado.