domingo, 12 de mayo de 2019

Casa Natal y Museo del Grabado de Goya. Fuendetodos. Zaragoza.


Museo del Grabado de Goya.

Museo del Grabado de Goya.

Museo del Grabado de Goya.

Museo del Grabado de Goya.

Museo del Grabado de Goya.

El Sueño de la Razón produce Monstruos. Museo del Grabado de Goya.




Plaza de Goya.


Plaza de Goya.
 

Casa Natal de Goya.
 

Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 

Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 

Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 

Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 

Casa Natal de Goya.
 

Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.
 
Casa Natal de Goya.


Fuendetodos es una población española de la provincia de Zaragoza en la comunidad de Aragón. Se conoce sobre todo porque en una de sus casas nació el pintor español Francisco de Goya y Lucientes en el año 1746.

Geografía

Fuendetodos se sitúa en la comarca aragonesa de Campo de Belchite, 44km al Sudoeste de Zaragoza.
Tiene una población de 180 habitantes (INE 2011).

Historia

El nombre de este pueblo se debe a la Fuente Vieja (la fuente de todos) y en un principio se llamó Fuentedetodos. Desde el siglo XIV la villa era dominio de la familia Fernández de Heredia, conocidos como Condes de Fuentes.

Economía

La población se ha dedicado tradicionalmente a la agricultura del secano y la ganadería de ovino y caprino. Durante siglos, las canteras de piedra caracoleña, exclusiva de Fuendetodos y la industria del hielo (llegó a haber 22 neverones o neveras que vendían el hielo principalmente a los mercados zaragozanos) proporcionaron importantes ingresos al pueblo. Hoy en día ha adquirido mayor importancia la producción de energía eólica y sobre todo los servicios derivados del turismo (20.000 visitantes anuales).


La casa donde nació el gran pintor español fue construida a principios del siglo XVIII. A escasos metros se ha establecido el Museo del Grabado, inaugurado en 1989, donde se exhibe la obra gráfica de Goya y todo lo relacionado con las técnicas de grabado.

Construida a principios del siglo XVIII, esta casa pertenecía a Miguel Lucientes, hermano de la madre del pintor, Gracia Lucientes, de ascendencia hidalga. Al poco tiempo de su llegada a Fuendetodos nació Francisco José de Paula, un 30 de marzo de 1746. Aquí transcurrieron los primeros seis años de su infancia, mientras el padre, José Goya, trabajaba dorando el retablo mayor de la iglesia parroquial. Algunos años más tarde la familia volvería de nuevo a Zaragoza.

Tras mucho tiempo de anonimato e indiferencia, la casa fue identificada en 1913 por Ignacio Zuloaga y un grupo de artistas zaragozanos. Sin embargo, no adquirió verdadera importancia hasta que en 1928 el SIPA (Sindicato de Iniciativas y Propaganda de Aragón) constituyó una Junta para la celebración del Centenario de la muerte del artista. Entre sus objetivos se estableció el cuidado y conservación de la casa.

Lamentablemente la Guerra Civil vino a destruir los dos testimonios más valiosos en Fuendetodos: el Armario de las Reliquias de la iglesia parroquial y la Casa Natal, que fue parcialmente destruida y saqueada, por lo que hubo de ser restaurada en 1946. Por Real Decreto, la Casa Natal fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1982.

La casa sigue conservando hoy todo el aspecto rústico y popular que tuvo en la época.

En la fachada de la Casa Natal puede leerse la siguiente inscripción (en la que aparece, por cierto, una curiosa errata): «En esta humilde casa nació para honor de la patria y asombro del arte, el insigne pintor Francisco Goya Lucientes. 31 Marzo 1746 – 16 Abril 1828. La admiración de todos rindió este homenaje a su imperecedera memoria».

El edificio

Interiormente el edificio posee todos los atributos y cualidades propias de una casa de labradores. Consta de planta baja, con zaguán, cuadra y cocina. Unas sólidas escaleras de piedra conducen al piso superior, formado por la sala y dos alcobas. Por último encontramos el granero, a doble vertiente, bajo cubierta. La casa se encuentra ambientada con muebles y enseres propios de la época, cuadros y documentación gráfica. Resulta interesante para el viajero, incluso como lección histórica viva, poder contemplar un ambiente rural en su auténtica dimensión de austeridad y pobreza, características que influirían en el gusto sobrio del pintor como así hizo notar en una carta a su buen amigo Martín Zapater: “Para mi casa no necesito de muchos muebles, pues me parece que con una estampa de Nuestra Señora del Pilar, una mesa, cinco sillas, una sartén, una bota y un tiple y asador y candil, todo lo demás es superfluo”.

Museo del Grabado.

Para Goya el grabado comenzó siendo una simple distracción de convaleciente y un método para aprender de su maestro (Velázquez), pronto se dio cuenta de las posibilidades creativas que éste tenía. El conjunto de su obra impresa puede ser considerado como parte del “diario íntimo” que el pintor de Fuendetodos legó a la posteridad, en el que nos demuestra la soltura y la singularidad con la que se atreve a tratar determinados temas (algunos de ellos sumamente polémicos), así como la libertad y maestría con la que es capaz de combinar las técnicas del aguafuerte, la punta seca, el buril o la aguatinta (hecho inusual en su momento).

Las salas del Museo

Ubicado en el número 3 de la calle Zuloaga, a pocos metros de la Casa Natal de Goya, se halla el Museo del Grabado, inaugurado en el mes de abril de 1989. La creación de este Museo fue posible gracias a la generosidad de pintores que con la donación y la subasta de sus obras permitieron la adquisición de dos colecciones de grabados. Posteriormente la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Fuendetodos financiaron la restauración del edificio y su transformación en el Museo actual.

El Edificio

Para la construcción del Museo del Grabado se recuperó una casa típica aragonesa de Fuendetodos, que se desarrollaba en tres plantas: la baja con el zaguán, la cocina, dependencias agrícolas y, al fondo, un patio de reducidas dimensiones donde se sitúa el pozo; la planta primera, con cuatro dependencias y, por último, la segunda planta, ocupada por la falsa o cubierta (granero). La reutilización de esta casa como Museo se realizó con la idea global de regular al máximo su configuración original, así como su estructura y tipología. Se mantuvieron las escaleras del edificio reconstruidas, y para la obtención de espacios más amplios se eliminaron las pocas tabiquerías existentes. Igualmente, por razones de funcionalidad, se sustituyeron los pavimentos de yesos por tobas cerámicas, y se han lucido y pintado las paredes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario