 |
Monumento al ingeniero Giovanni Battista Calvi. |
 |
Monumento al Ingeniero D. Luis Pizaño. |
 |
Paseo Marítimo de Roses. |
Castillo
de la Trinidad.
(S.XVI)
Esta construcción
militar, que data del año 1544 (s. XVI), fue edificada bajo el reinado del
emperador Carlos I, como complemento esencial de la Ciutadella.
Tiene forma de estrella
de cinco puntas, con aristas angulares pronunciadas para defenderse de los
proyectiles enemigos. Sus dimensiones son bastante considerables y sus muros
miden más de dos metros de grueso. Tenía tres terrazas para baterías de
cañones, obuses o morteros a diferentes alturas para defender el puerto y la
costa. Su guarnición era de doscientos hombres como máximo. Todo el conjunto es
un ejemplo extraordinario de una fortaleza de artillería de costa.
Recomiendan subir a la
gran terraza del castillo los atardeceres de verano a contemplar la puesta de
sol sobre la bahía. |
Castillo de la Trinidad. |
 |
Castillo de la Trinidad. |
 |
Paseo Marítimo de Roses. |
 |
Castillo de la Trinidad. |
 |
Castillo de la Trinidad. |
 |
Castillo de la Trinidad. |
 |
Castillo de la Trinidad. |
Ciudadela
de Roses.
La historia se detiene
una y otra vez en Roses. Fundada como colonia griega, su ubicación la convierte
en un punto estratégico del Mediterráneo. Por eso, el lugar ha sido objeto de
diferentes ocupaciones y blanco de numerosos ataques. Actualmente, la Ciudadela
es un moderno centro cultural y un extraordinario yacimiento.
En los 139.000 m2 del
recinto se reúnen los restos arqueológicos de la colonia griega y
posteriormente romana de Rhode, el monasterio románico de Santa Maria y la
estructura de la ciudad vieja de Rosas, que incluso conserva algunas
fortificaciones medievales.
Las murallas actuales
son una fortificación de grandes baluartes que datan de la época renacentista y
moderna. Y es que en el siglo XVI, el rey Carlos V manda construir la Ciutadela
y el castillo de la Trinitat para protegerse de los piratas y de los turcos.
En 1814 son los mismos
franceses los que vuelan la ciudadela, que se recupera y se abre al público ya
avanzado el siglo XX.
Desde 2004 dentro del
recinto se puede visitar el Museo de la Ciudadela, un edificio contemporáneo
donde se resume la historia del conjunto.
 |
Ciutadella de Roses. |
 |
Ciudadela de Roses. |
 |
Torre de la Villa Vieja de Roses. |
 |
Villa Vieja de Roses. |
 |
Villa Vieja de Roses. |
 |
Escenario del concierto de Zaz. |
 |
Villa Vieja de Roses. |
 |
Villa Vieja de Roses. |
 |
Barrio Romano. |
 |
Villa Vieja de Roses. |
 |
Escenario del concierto de Zaz. |
|
 |
Escenario del concierto de Zaz. |
|
 |
Villa Vieja de Roses. |
 |
Villa Vieja de Roses. |
 |
Monasterio de Santa Maria de Roses. |
 |
Torre del Claustro del Monasterio de Santa Maria de Roses. |
 |
Monasterio de Santa Maria de Roses. |
 |
Roses desde el Castillo de la Trinidad. |
Faro
de Roses
El Faro de Roses está
situado en la Punta de la Poncella, un enclave privilegiado del municipio que
marca el extremo de levante de la bahía de Roses.
El primer faro
documentado en Roses estaba situado un poco más arriba del actual, en el
terreno que ahora ocupa el castillo de la Trinitat. El actual faro fue
proyectado a mediados del siglo XIX, en el marco del plan general de
alumbramiento de las costas y puertos. Finalmente, las instalaciones fueron
inauguradas el 1864. En un principio el faro funcionaba con luz de aceite,
aunque la tecnología fue variando hasta su electrificación de 1921, pasando por
épocas de uso de la parafina y el petróleo. |
Faro de Roses. |
 |
Faro de Roses y Castillo de la Trinidad. |
 |
Faro de Roses. |
 |
Puerta de acceso al Castillo de la Trinidad. |
 |
Castillo de la Trinidad. |
 |
Roses desde el Mirador de Rom. |
 |
Mirador de Rom. |
Rosas (en catalán y
oficialmente, Roses) es un municipio español de la comarca del Alto Ampurdán en
la provincia de Gerona, Cataluña.
Desde la década de 1960
ha experimentado un rápido crecimiento poblacional debido al turismo, pasando
de 3287 habitantes (1960) a 12.991 habitantes en 2000 y a 19.896 en 2012.
Está situada en la
costa norte del golfo de Rosas, al sur del cabo de Creus. Es un gran centro
turístico, con urbanizaciones, hoteles y playas y dos puertos (pesquero y
deportivo), y un lugar atractivo y de gran relieve dentro del sector
septentrional de la Costa Brava. La costa del municipio de Rosas incluye una
larga playa de arena y más hacia el este un gran número de calas, entre las
cuales destacan Canyelles Petites, L'Almadrava, Cabo Norfeu, Punta Falconera y
Montjoi.
Aunque la fuente
principal de la economía es el turismo, también tiene presencia el sector
primario, con la agricultura (cultivo de olivo y viña), y también, aunque más
reducida, la pesca, ya que Rosas tiene el puerto pesquero más destacado de la
costa del norte de Cataluña.
Conjunto
megalítico de Roses.
El Dolmen del Cap de
l’Home, el Dolmen del Llit de la Generala y el Menhir de la Casa Cremada I son tres
monumentos megalíticos ubicados en Roses, Girona. Todos forman parte del
notable Conjunto megalítico de Roses, un legado neolítico en la Costa Brava.
1.
Dolmen del Cap de l’Home (Turó de l’Home)
Cronología: Neolítico final, entre 3500 y
3000 a.C.
Historia: Excavado por primera vez en 1919
por Bosch‑Gimpera, con más hallazgos en 1925 y 1946. Restaurado en los años 80.
Estructura: Dólmen de cámara trapezoidal
construido con grandes losas de gneis; el túmulo original alcanza unos 7–8
metros de diámetro. De corredor estrecho, hoy desaparecido.
Hallazgos: Cuchillo de sílex, raspador,
collares (esteatita, calaíta), fragmentos cerámicos.
2.
Dolmen del Llit de la Generala (o de la Sureda d’en Falp)
Cronología: Neolítico medio/final,
aproximadamente 3500–3000 a.C.
Historia: Restaurado en 2001 tras haber
estado encajado en una pared de viña que lo protegió. Excavación permitió reconstruirlo
casi por completo.
Estructura: Sepulcro de corredor con cámara
subcircular y pasillo estrecho. Elaborado en gneis, orientado noreste, aunque
el corredor desvió 50° hacia el oeste.
Hallazgos: Tres cuencos de cerámica y un
plato hallados en una cavidad ritual cercana a la entrada.
3.
Menhir de la Casa Cremada I
Cronología: Neolítico medio/final o
Calcolítico (aproximadamente 4000–2000 a.C.).
Historia: Descubierto en diciembre de 1996;
en 1997 fue restaurado y recolocado en su posición original, respetando su
orientación norte-sur.
Estructura: Pilar monolítico de gneis de
unos 2,4 m de altura y 0,9 m de ancho, con veta de cuarzo en la cara este; bordes
retocados intencionalmente.
Conjunto
Megalítico de Roses
Todos estos monumentos
forman parte del Conjunto megalítico de Roses, uno de los más completos de la
Costa Brava. Incluye dólmenes como la Creu d’en Cobertella (el más grande de
Cataluña), Rec de la Cuana, y los mencionados del Cap de l’Home y el Llit de la
Generala, así como los menhires de la Casa Cremada y otras estructuras
megalíticas.
Esta agrupación destaca
por su diversidad tipológica (dólmenes, menhires, cistes) y su gran valor
patrimonial, mostrando la riqueza funeraria y ritual de las primeras
comunidades neolíticas de la región.
Valor
viajero
Monumento Lo
más destacado
Cap
de l’Home Uno de los dólmenes
más antiguos y restaurados con hallazgos funerarios ricos
Llit
de la Generala Sobresale por su
restauración completa y ajuar cerámico intacto
Casa
Cremada I Menhir imponente,
restaurado con precisión arqueológica
Conjunto
completo Permite una experiencia
arqueológica inmersiva sin salir de Roses
Conclusión
Estos tres monumentos
arqueológicos ofrecen un viaje al corazón rítmico del Neolítico empordanés.
Juntos conforman una pieza clave del patrimonio prehistórico, ideal para
quienes quieran comprender el pasado ritual y funerario de la Costa Brava,
envueltos en paisaje mediterráneo.