domingo, 22 de abril de 2012

Castell d'Alaró










El Castillo de Alaró (en mallorquín: Castell d'Alaró) es un castillo roquero considerado inexpugnable ubicado en la cima de una montaña de Mallorca, el Puig d'Alaró, con una altitud de 822 m. Se encuentra situada en el municipio de Alaró y es un extraordinario mirador desde el que se divisan las bahías de Palma y Alcudia y la Serra de Tramuntana.
Inicialmente, el castillo era una fortificación que los habitantes cristianos de la isla, los Rum (descendientes de los romanos, vándalos y bizantinos) habían construido para defenderse de los piratas y de las razzias en la Alta Edad Media. De hecho, los cristianos resistieron ocho años el asedio musulmán en esa plaza.
Actualmente sobreviven los restos de una antigua fortificación de época musulmana. La montaña acoge también desde el siglo XVII el Santuario de la Mare de Deu del Refugi y una hospedería.
La historia del Castillo de Alaró está íntimamente ligada a la gesta legendaria protagonizada por Guillem Cabrit y Guillem Bassa, personajes que murieron quemados en el siglo XIII, después de haber defendido ferozmente la fortificación, al mantenerse fieles a Jaime II de Mallorca y oponerse a la ocupación de la isla por Alfonso III de Aragón.
Fuente: Wikipedia.

El Castillo de Alaró, ubicado sobre la cumbre de la montaña del mismo nombre, es una antigua fortificación existente desde la época musulmana. El Puig d'Alaró, extraordinario mirador de la comarca de Es Pla, de las bahías de Palma y Alcúdia y de la Serra de Tramuntana, también acoge desde el siglo XVII el Santuario de la Mare de Déu del Refugi y una hospedería.
Para acceder a la montaña hay que llegar hasta la población de Alaró y, en dirección al pueblo de Orient, coger la carretera que conduce hasta la posesión de Es Verger, donde hay un restaurante y una zona habilitada como parking de vehículos.
 

 
 En este punto se inicia la excursión a pie hasta la pequeña explanada de Es Pouet donde empieza el antiguo camino, en gran parte empedrado, única forma de llegar hasta las puertas del inexpugnable castillo.
 
La historia del Castillo de Alaró está íntimamente ligada a la gesta legendaria protagonizada por Guillem Cabrit y Guillem Bassa, personajes que murieron quemados en el siglo XIII, después de defender encarnizadamente la fortificación, al mantenerse fieles a Jaime II de Mallorca y oponerse a la ocupación de la isla por Alfonso II de Cataluña y Aragón.
La hospedería del castillo, con capacidad para unas sesenta personas, dispone de servicio de bar y restaurante y funciona durante todo el año. Más información y reservas en el teléfono 971 18 21 12.
El Castillo de Alaró, junto con la finca que incluye este conjunto histórico y arqueológico es propiedad privada y pertenece a la familia Ordinas Pou, a excepción del Santuario de la Mare de Déu del Refugi y la hospedería, que dependen de la Fundació del Castell d'Alaró.

domingo, 15 de abril de 2012

Santuario de Son Oms


Este edificio es el único superviviente de un gran centro ceremonial ya desaparecido, cubierto por la segunda pista del aeropuerto de Son Sant Joan.
Se trata de un edificio ciclópeo de planta rectangular de unos 10 metros de lado, con puerta orientada al sudeste y en su interior se pueden apreciar las bases de 6 columnas.
El edificio tuvo una función de santuario, lugar de culto y sacrificio, utilizado al menos desde el final de la cultura baleárica hasta época romana.
Hasta los años 70 del pasado siglo, este santuario estuvo integrado en un centro ceremonial, que comprendía un túmulo, un extraño edificio denominado “el laberinto”, dos talayots circulares y otro cuadrado, algo más alejado. También había una necrópolis de enterramientos infantiles en urnas de piedra y vasijas. Este gran conjunto se encontraba en el fondo de una vaguada equidistante de dos poblados talayóticos situados sobre colinas: uno de ellos puede verse en los alrededores de las casas de Son Oms Vell y conserva la mitad de su recinto amurallado (la otra mitad fue cortada por la zona de respeto del aeropuerto).
Como dijimos, este centro ceremonial tuvo la mala fortuna de estar en el lugar donde 3000 años después se planificó la ampliación del aeropuerto. Para ello, se excavaron los monumentos y se intentó su traslado a otra zona. Sin embargo, el mal estado de las piedras de los monumentos, reacios a moverse de su hogar ancestral, hizo que sólo pudiera trasladarse el santuario que hemos visitado. El resto fue demolido, aunque una maqueta del conjunto puede verse en el Museo del Castillo de Bellver.

sábado, 14 de abril de 2012

Torre d'es Verger



Una de las imágenes turísticas más difundidas de Mallorca es la de la torre de Es Verger, en Banyalbufar, más conocida con el nombre, aunque incorrecto, de "torre de Ses Ànimes", y a la que los vecinos de Banyalbufar llaman, simplemente, "Sa Torreta".
Esta torre formaba parte de un completo sistema de vigilancia que seguía todo el perímetro de Mallorca y que permitía dar aviso a toda la isla si había algún peligro que llegara por mar.
La mayoría de las torres datan del siglo XVI, pero antes de que se construyeran ya existía una red de guardias y escuchas. Las guardias eran las vigilancias diurnas, eminentemente visuales, mientras que las escuchas eran las guardias nocturnas, en las que los vigilantes tenían que agudizar el oído para oír cualquier ruido que pudiera delatar la llegada de un barco: el golpeo de unos remos en el agua, el ondeo de una vela, la voz de los marineros…
Estas guardias se hacían en lugares elevados de la costa, con buena visibilidad de un tramo del litoral y en puntos estratégicos que permitieran estar en contacto visual con la guardia vecina.
La labor de estos guardias era avisar de la llegada de barcos enemigos, piratas y cosarios berberiscos mayoritariamente, pero también de embarcaciones que pudieran introducir en Mallorca algún tipo de enfermedad contagiosa.
Con frecuencia, los encargados de las guardias no acudían a vigilar y preferían hacer jornales en las possessions vecinas
Las torres hacían señales de humo durante el día y de fuego durante la noche
En el siglo XVI, los ataques piratas a las poblaciones costeras vivieron su momento más álgido. La documentación histórica sobre estos ataques en pueblos como Andratx, Estellencs, Banyalbufar, el Port des Canonge, Valldemossa, Deià, Sóller y Pollença es abundante.
Por ello, se decidió mejorar el sistema de vigilancia y se empezó por edificar torres fortificadas y armadas en la mayoría de los puntos donde ya existían las guardias.
Don Joan Binimelis, personaje polifacético que reunía las facetas de médico, historiador, astrónomo y sacerdote, fue el impulsor de la edificación de las torres y organizó un sistema de señales, de humo durante el día y de fuego por la noche. Este código de señales permitía avisar a las torres vecinas, las cuales, torre a torre, hacían llegar la información hasta la Almudaina.
La historiografía también nos ha dejado numerosos testimonios de conflictos y problemas que surgían a raíz del cumplimiento de las guardias, que debían hacer no solo los habitantes de los pueblos costeros sino también los de los pueblos vecinos y no tan vecinos. En Banyalbufar y Estellencs, por ejemplo, se tenían que hacer guardias, o por lo menos pagarlas, como hacían los vecinos de los pueblos de Esporles y de Puigpunyent, pero también los de Santa Maria, Santa Eugènia y Algaida.
Con frecuencia, los encargados de la vigilancia no acudían a su lugar. No debemos olvidar que la pérdida del jornal de un día de trabajo en el campo podía significar que no comiera una familia.
La profesionalización de los torreros fue una solución temporal, porque con el tiempo lo que hacían era aprovechar las largas estancias en la torre para dedicarse a hacer jornales en las possessions vecinas o a hacer tareas para complementar el sueldo.
En el siglo XVIII se publicaron las Ordenanses de les torres de foch del Recna, un documento que establecía, entre muchos otros puntos, las obligaciones de los torreros, la prohibición de abandonar la torre y toda una serie de normas que asegurasen el trabajo de vigilancia costera.
La conquista del norte de África por parte de Francia en la década de los treinta del siglo XIX acabó definitivamente con el corsarismo barbaresco y las torres empezaron a caer en desuso, aunque ocasionalmente se utilizaron para vigilar el contrabando y también durante las dos guerras mundiales y la Guerra Civil española.
En la costa de la Serra de Tramuntana quedan ahora toda una serie de torres, algunas fortificadas y otras simples atalayas de observación. Desde la torre de cala En Basset hasta la atalaya de Albercutx en Pollença encontramos unas veinte construcciones que constituyen un patrimonio de valor incalculable, tanto histórico como arquitectónico o etnológico.
Torres como la torre Picada de Sóller, de Na Seca, de Tuent, la torre Nova o la ya mencionada de Es Verger son testimonios de una época pasada que vivieron los abuelos de nuestros abuelos. Que estas torres tengan ahora una nueva vida depende de nosotros, de nuestra inquietud hacia el patrimonio histórico y de nuestra sensibilidad para ver verdaderos monumentos en lugar de simples montones de piedras.

jueves, 12 de abril de 2012

San Salvador en Chora.






 









 



La Iglesia de San Salvador en Chora, San Salvador en Cora o de San Salvador de Chora (en griego Μονή Χώρας y en turco Kariye Kilisesi (Iglesia) o Kariye Camii (Mezquita)) está considerada como uno de los más bellos ejemplos de Iglesia bizantina que pueda contemplarse en la actualidad. Está situada en el distrito de Edirnekapi de Estambul, intramuros de la muralla de Teodosio y cerca de una de sus puertas. En el siglo XVI, después de la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos, fue reconvertida en mezquita hasta que en 1948 se transformó en museo (En turco: Kariye Müzesi). El interior está ricamente cubierto por mosaicos y frescos.
Originalmente existió un monasterio que se fundó en el siglo IV en una acrópolis en el lugar donde se encontraron las reliquias de San Babilas (Obispo de Antioquia que murió martirizado durante la persecución de Decio) y 84 de sus discípulos. La iglesia del monasterio estaba consagrada a Cristo con el nombre de Iglesia del Sagrado Salvador en el Campo (En Griego: ἡ Ἐκκλησία του Ἅγιου Σωτῆρος ἐν τῃ Χώρᾳ, hē Ekklēsia tou Hagiou Sōtēros en tē Chōra). Chora se refiere a que estaba situada a extramuros de la muralla de Constantino (en el campo, en el extrarradio). Cuando la muralla de Teodosio fue erigida entre los años 413-414, la iglesia se encontraba entonces dentro de los muros defensivos de Constantinopla, pero siguió conservando su apelativo de Chora. Este nombre también podría tener un sentido más simbólico, ya que al contemplar los mosaicos del nártex se describe a Cristo como la Tierra de la Vida (ἡ Χώρα των ζώντων, hē Chōra tōn zōntōn) y a María como Contenedora de lo Incontenible (ἡ Χώρα του Ἀχώρητου, hē Chōra tou Achōrētou).
Justiniano I empezó a reconstruir la Iglesia alrededor del año 536 pero no pudo terminarse totalmente por un terremoto que se produjo el 6 de octubre de 557. El emperador ordenó entonces la construcción de un monasterio e iglesia de mayor tamaño, dedicando una de las tres capillas a María. En el siglo VIII, durante el período iconoclasta, sufrió grandes daños en las imágenes representadas.
Sin embargo, la mayoría de lo que puede verse hoy día data de 1077-1081, cuando María Dukaina, suegra de Alejo I Comneno reconstruyó la Iglesia de San Salvador en Chora en forma de cruz griega inscrita, un estilo aparecido en aquella época y que servirá posteriormente de modelo para las iglesias ortodoxas hasta el siglo XVIII.
A principios del siglo XII, la Iglesia sufrió un derrumbe parcial, probablemente debido a un terremoto. Fue entonces reconstruida por el príncipe Isaac Comneno, el tercer hijo de Alejo I. A principios del siglo XIII, fue saqueada por los Cruzados. No fue sino a partir de la tercera fase de construcción en el siglo XIV en que la Iglesia adquiere el aspecto que tiene en la actualidad. El poderoso hombre de la corte de Andrónico II Paleólogo, Teodoro Metoquites, un intelectual de la época añade el exonártex y el paraclesion (cripta) de la Iglesia y dota a San Salvador en Chora de mosaicos y frescos, estableciendo una historiografía cronológica religiosa. Esta impresionante decoración interior fue realizada entre 1315 y 1321. Los mosaicos son uno de los mejores ejemplos del Renacimiento Paleólogo. Los artistas siguen siendo desconocidos. En 1328 se produjo un golpe de estado en el que Andrónico II debe abdicar a favor de su nieto Andrónico III Paleólogo y Teodoro Metoquites es condenado al exilio en Didymoteicha en Tracia. Se las ingenia , dos años más tarde, para ser autorizado a volver a Constantinopla con la condición de que viviese como monje en el mismo Monasterio de Chora, donde murió en 1332.
Durante el último asedio de Constantinopla en 1453, el Icono del Theotokos Hodegetria (La que muestra el camino), considerado protector de la Ciudad, se llevó a Chora como ayuda para los defensores contra el asalto de los Otomanos.
Después de la conquista de Constantinopla por los Turcos, Atık Ali Paşa, gran visir de Bayaceto II transformó la Iglesia en Mezquita — Kariye Camii en 1511. Debido a la prohibición de representar al Hombre en el Islam, se recubren los frescos y mosaicos con una capa de yeso para ocultarlos, sin llegar a destruirlos, aunque esto, junto con los terremotos, frecuentes en la zona, han dejado su huella en las imágenes.
En 1948, Thomas Whittemore y Paul A. Underwood, del Byzantine Institute of America (Instituto Bizantino de America) y del Centro Dumbarton Oaks para Estudios Bizantinos, patrocinaron un programa de restauración. A partir de entonces, el edificio dejó de ser mezquita y en 1958 se abrió al público convertido en Museo — Kariye Müzesi.
La Iglesia es pequeña comparada con otras iglesias de Estambul (tiene una superficie de 742,5 m²), pero lo que pierde en tamaño se compensa con creces por la majestuosidad del interior, como es frecuente en la Arquitectura bizantina. El edificio consta de tres partes principales: Nártex o vestíbulo, Naos o cuerpo principal de la Iglesia y el Paraclesion o capilla adyacente funeraria. El nártex a su vez se divide en dos partes: el nártex interior o esonártex y el nártex exterior o exonártex que son contiguos. El esonártex formaba parte de la construcción original.
El templo tiene seis cúpulas, dos en el Esonártex, una en el Paraclesion y tres en la Naos. La cúpula más grande, de 7,7 m de diámetro se encuentra en el centro de la Naos.
Los mosaicos y frescos presentes en el Museo son, por su calidad y cantidad, una de las obras pictóricas más importantes legadas por los artistas bizantinos. Se realizaron contemporáneamente a la época de Giotto y se pueden notar similitudes con el realismo y la vitalidad que son la marca del Prerrenacimiento aunque si se examinan los detalles de su ejecución, las diferencias son importantes. Las pinturas italianas de la época no comparten el trazo tradicional, muy estilizado, del arte bizantino. Los graciosos movimientos de los personajes dan a sus representaciones una ligereza y elegancia incomparable, por otro lado subrayadas por una fresca coloración. Además la vasta gama de temas bíblicos dan una idea de la fuerza creadora de los maestros bizantinos a pesar del orden iconográfico impuesto. El tema principal de estos mosaicos, ricos en detalles, es la encarnación de Dios en Hombre y la salvación aportada a los Hombres. La resurrección de Cristo es el motivo central de los frescos de la capilla funeraria y viene a completar esta noción de salvación.
Exonártex
Exonártex o nártex exterior. La portada principal occidental de la Iglesia se abre al exonártex, corredor transversal de 4 m de ancho por 23 de largo, que está parcialmente abierto a lo largo de la cara oriental al paralelo esonártex. Al sur, el exonártex se abre, a través del esonártex, formando una ante cámara del paraclesion. Al entrar, la mirada te lleva enseguida a la representación del Cristo Pantocrátor por encima del pórtico del nártex interior. En el lado opuesto, encima de la entrada principal, se encuentra la Virgen María: La Iglesia está dedicada así a Cristo y a María.
Esonártex
El esonártex (o nártex interior) es similar al exonártex, corriendo paralelo a él. Igual que el anterior, el esonártex tiene 4 m de ancho pero es ligeramente más corto, 18m. Su puerta central oriental se abre a la Naos, mientras otro pórtico en el extremo sur se abre a la ante cámara rectangular del paraclesion. En su extremo norte, una puerta lleva a un corredor que va de oeste a este y que corre por el lateral norte de la naos hasta la capilla de la Prótesis. El esonártex tiene dos cúpulas, la pequeña, encima de la entrada al corredor norte y la mayor está situada en el medio de las entradas a la naos y al paraclesion. Después de franquear el nártex exterior se puede ver el mosaico que representa al benefactor de la Iglesia, Teodoro Metoquites, arrodillado y con turbante, que la presenta a Cristo. Dos iconos de San Pedro y San Pablo, en mosaico, franquean el pasillo. La cúpula meridional muestra un Cristo Pantocrátor y su genealogía, la del norte presenta a María y sus antepasados.
En la bóveda bajo la cúpula del esonártex, el ciclo, que contaba originalmente con 20 escenas, comienza con la vida de María que era muy popular en la Edad Media. El ciclo de imágenes en el nártex exterior comienza con la infancia de Jesús y prosigue en el nártex interior con la representación de los milagros públicos de Cristo.
Naos
Los pórticos centrales del esonártex conducen al cuerpo principal de la Iglesia, la Naos. La mayor cúpula de la iglesia (7,7 m de diámetro) se localiza en el centro de la naos. Dos cúpulas de menor tamaño flanquean el modesto ábside: la del norte se localiza sobre la prótesis que la enlaza sobre un pequeño pasillo a la bema o tribuna elevada; la cúpula sur se localiza sobre el diaconicon, al que se llega a través del paraclesion. La Dormición de la Virgen o (Koimesis de la Virgen) se representa en un mosaico por encima de la puerta central de la nave. El niño que tiene el Cristo detrás simboliza su alma. Este mosaico de composición clásica es el único representante que nos ha llegado de un conjunto de mosaicos que representan las Doce Fiestas y que ocupaban toda la nave. Sin mobiliario y desprovisto de otras decoraciones, la naos no deja más a la vista que el mármol que lo decora y da una impresión de frialdad, reforzada por los tonos azules y verdes de las venas del mármol así como su escasa iluminación.
Paraclesion
A la derecha del exonártex, se abre la capilla adyacente o paraclesion. El paraclesion se utilizó como capilla funeraria para enterramientos de familias o para contener monumentos conmemorativos. En la pared norte se encuentra el arcosolio con la tumba de Teodoro Metoquites y en el arcosolio de la pared sur su amigo y Gran Condestable de la Corte de Andrónico II, Miguel Tornikes. La cúpula que contiene es la segunda por tamaño de la Iglesia (4,5 m de diámetro) y se sitúa en el centro del paraclesion. Un estrecho pasillo une el paraclesion a la naos y a los lados se encuentran un pequeño oratorio y un almacén. Las paredes y los techos del paraclesion están principalmente recubiertos de frescos. Al fondo del paraclesion, en el ábside, se encuentra la obra maestra de la iglesia: un fresco que representa la Bajada a los Infiernos o "Anastasis", donde aparece Cristo que saca a Adán y Eva de sus sepulcros, Juan el Bautista, David y Salomón…
Fuente: Wikipedia.

Monasterio de San Jorge.







 
Las Islas Principe ofrecen un agradable descanso para los turistas agobiados del ruido y las avalanchas de gente de Estambul. Están a aproximadamente una hora en ferry desde el muelle de Sirkeci. Los trasbordadores parten a las cuatro islas principales, que son: Kinaliada, Burgazada, Heybeliana y Büyükada. Si desea descansar, le recomendamos ir hasta Büyükada, comer delicias del mar y reposar al son del Mar Mármara.
Las islas toman el nombre del palacio real construido en el año 569 por Justino II en Büyükada, que entonces se llamaba Prinkipo, de allí lo de Islas Príncipe. Durante el Bizancio, las islas se convirtieron en un lugar de exilio; varios miembros de la familia real, ministros corruptos o detractores fueron desapareciendo en los monasterios que habitaban las islas. En la segunda mitad del silgo XIX varios expatriados ricos se instalaron en las islas, así se comenzó a tratar a las islas como lugar de descanso para ricos.
La mayoría de los turistas va a Büyükada, la más grande y la más lejana. Entre los entretenimientos de la isla, está tomar un paseo a caballo –pues en las islas Príncipe está prohibido el transporte motorizado, por lo que si no le van los caballos su única alternativa es la bicicleta-. El carácter novecentista de la isla se ve reforzado por las magnificas mansiones de la época y los preciosos carruajes que forman el transporte público. Las bonitas playas de arena y los múltiples establecimientos que ofrecen pescado fresco del día, también son un gran atractivo para los visitantes.
En lo alto de la colina meridional de Büyükada se encuentra el Monasterio de San Jorge, una construcción del siglo XX asentada sobre cimientos bizantinos. También en la isla se encuentra el hotel de estructura de madera más grande del mundo, según el libro Guiness de los records.

miércoles, 11 de abril de 2012

Torre Gálata.





 

La Torre de Gálata (en turco, Galata Kulesi), también llamada Christea Turris (torre de Cristo) por los genoveses y Megalos Pyrgos (la Gran Torre) por los bizantinos, se encuentra en Estambul, Turquía, al norte del Cuerno de Oro. Uno de los lugares más llamativos de la ciudad, domina el horizonte de Gálata.La torre tiene una altura de 66,9 m (62,59 m sin el remate) y consta de nueve plantas. Cuando se construyó, se convirtió en la estructura más alta de la ciudad. La base de la torre se encuentra a 35 m sobre el nivel del mar. Tiene un diámetro de 16,45 m en la base, con 8,95 m de diámetro interior y paredes de 3,75 m de ancho. La planta mirador se encuentra a 51,65 m de altura.
La torre, llamada inicialmente Christea Turris, se construyó en 1348 como parte de la expansión de la colonia genovesa de Constantinopla. Se trataba de la construcción más alta de las fortificaciones que rodeaban la ciudadela genovesa de Gálata. La torre actual no es la misma que la antigua torre de Gálata, originariamente bizantina, llamada Megalos Pyrgos y que controlaba el extremo norte del mar a la entrada del Cuerno de Oro. Se encontraba en un lugar diferente y fue destruida durante la Cuarta Cruzada, en 1204.
La parte cónica superior de la torre se modificó en varias restauraciones durante el periodo otomano, cuando se utilizaba como torre de vigilancia.
Según el Seyahatname del historiador y viajero otomano Evliya Çelebi, alrededor de 1630, Hezarfen Ahmet Çelebi consiguió volar utilizando alas artificiales desde la torre hasta las colinas de Üsküdar, en la parte asiática.1 Evliya Çelebi también habla sobre el hermano de Hezarfen, Lagari Hasan Çelebi, que en 1633 realizó el primer vuelo con un cohete cónico lleno de pólvora. LAs hazañas de los hermanos también se encuentran recogidas en el libro Discovery of a World in Moone de John Wilkins de 1638.2
En la década de 1960, se sustituyó el interior original de madera por una estructura de hormigón y se abrió al público. En las plantas superiores hay un restaurante y una cafetería, desde donde se disfruta de unas magníficas vistas de Estambul y el Bósforo. En las plantas superiores también hay local de fiestas donde se llevan a cabo espectáculos turcos. Existen dos ascensores en funcionamiento.
Fuentes: Wikipedia.


Tumba del sultán Mahmud II.




 

 
Nombre original: Mahmut II Turbesi
En el número 82 de la calle Divan Yolu de Estambul se encuentra la tumba del sultán Mahmut II.
En esta tumba , están enterrados Mahmut II (1808 - 1839) , Abdulaziz (1861-1876) y Abdulhamit II (l876 - 1909) . Hay un patio junto a la tumba que se convirtió en cementerio en 1861 . El cementerio contiene las tumbas de importantes funcionarios , autores y poetas .
El Sultán Mahmut II es conocido por sus líderes innovaciones en la modernización del Estado otomano en los aspectos militares, educativos, administrativos y sociales. Su reinado duró 30 años desde 1808 hasta 1839, cuando murió como consecuencia de una enfermedad.
Mahmut II pasaría a la posteridad por dos cosas, la primera, acabar con los Jenízaros, una élite del ejército otomano que con el tiempo había acumulado inmensas cantidades de riqueza y poder; y la segunda, haber sido el orgulloso progenitor de veinticinco vástagos, doce hijos y trece hijas.
La tumba de Mahmut II tiene una planta octagonal y se cubre con ricos relieves florales, con un diámetro de 17 metros , que constituye un alza directo hacia la avenida Divanyolu Avenue . Hay una fuente de agua construida con la tumba y se pueden encontrar hacia el lado de Sultanahmet .
El Mausoleo de Mahmut II se encuentra a escasos 500 metros de la Mezquita de Santa Sofía o de la Cisterna Basílica y es un remanso de calma en medio del caos del centro de Estambul.
La mayor parte de su abundante descendencia se encuentra enterrada junto a él en el mausoleo central del camposanto y en el pequeño cementerio que lo circunda.
Fuentes: