domingo, 24 de junio de 2012

Naveta dels Tudons.


La Naveta des Tudons es una construcción funeraria de la prehistoria menorquina usada entre los años 1200 y 750 a. C. Se trata de una tumba colectiva que, al ser excavada en el año 1975, aportó los restos de al menos 100 individuos y objetos de sus depósitos funerarios: pulseras de bronce, botones de hueso y cerámica. Se trata de una de las construcciones prehistóricas mejor conservadas de Menorca.
En la actualidad está restaurada y el yacimiento está abierto al público para su visita. Es uno de los iconos y reclamos turísticos más importantes de la Isla. Está situado en el Km. 40 de la carretera Me-1 de Menorca, entre Ciudadela de Menorca y Ferreries
Hoy por hoy, el monumento está considerado como el edificio íntegramente conservado más antiguo de Europa.
Mito de la Naveta

Existe una viejo mito que rodea a la construcción de la naveta. Según cuentan, dos hermanos se disputaban el amor de una joven. Para decidir quién sería el afortunado decidieron que cada uno de ellos construiría algo y el que primero terminara se desposaría con la muchacha. Uno decidió construir la naveta y el otro un pozo. Pasó el tiempo mientras cada uno intentaba completar su hazaña hasta que, justo cuando iba a colocar la ultima piedra sobre la naveta, el otro hermano que cavaba el pozo gritó:
¡¡Agua, Agua!! Loco de rabia, el hermano que construía la naveta lanzó la ultima piedra (la que le falta a la naveta en lo alto) al fondo del pozo para acabar con su hermano. Arrepentido por este hecho, acabó arrojándose al mar. De la muchacha cuentan que murió sola y acabó enterrada en la naveta.

La Naveta des Tudons se encuentra a pocos kilómetros de Ciutadella, a mano derecha de la carretera general en dirección a Maó. Se trata de una construcción megalítica muy bien conservada, considerada como uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de Menorca y, posiblemente, el más conocido de todas las islas Balears.
La construcción tiene unos 3.000 años de antigüedad y se utilizaba como monumento funerario colectivo. En su interior se han encontrado restos de cuerpos humanos acompañados de objetos personales como joyas de bronce y otros ornamentos, además de alguna arma y recipientes de cerámica que debían contener ofrendas.
La construcción, a base de piedras perfectamente encajadas sin ningún mortero, parece una nave volcada y por eso este tipo de edificaciones prehistóricas se llaman "navetes". La planta tiene forma de herradura alargada con 13,6 m de largo y 6,40 m de ancho. La fachada, orientada al oeste, es prácticamente plana y tiene una pequeña abertura que da acceso al interior. El recinto está dividido en dos niveles mediante grandes losas horizontales muy bien trabajadas, igual que las losas que forman la cubierta.
La Naveta des Tudons es parte de una trágica leyenda sobre dos gigantes que se disputaban el amor de una joven. Los gigantes acordaron que uno construiría la naveta y el otro excavaría un pozo de agua, y el primero en acabar se casaría con la joven. El gigante del pozo encontró agua primero, pero el otro, enloquecido de celos, lo mató lanzándole la única piedra que le quedaba por colocar y que aún hoy se echa en falta en la fachada de la naveta.

jueves, 7 de junio de 2012

Celler Cooperatiu (ES Sindicat)




La Bodega Cooperativa de Felanitx es una obra única en Mallorca que se encuentra situada en la localidad de Felanitx. Por su tipología y funcionalidad, fue la más grande de las bodegas de vinos mallorquines. Está situado bajo el monte de la Mola y se puede acceder desde la calle de Guillem Timoner. Es un recinto donde es elaborado y sometido al envejecimiento o maduración del vino y gestionado por el conjunto de socios que forman la cooperativa voluntariamente, implicando un compromiso de participación activa.
Historia
Fue en la estación enológica, fundada en 1913, donde se gestó la idea de crear una Bodega Cooperativa, que fue conocida como el Sindicato. La sociedad cooperativa fue fundada en 1919 por Bartomeu Vaquer Veny, entonces presidente de la Cámara Agrícola y Miquel Caldentey cortadas, presidente de la Caja Rural de Felanitx. Fue un proyecto ambicioso ideado por el ingeniero agrónomo Ernest Mestre, director de la Estación Enológica que proyectó la planta y el alzado del edificio. El sindicato o la Bodega Cooperativa fue edificada entre 1920 y 1922, siguiendo unos planos modernistas del arquitecto Guillem Forteza Piña.
La Bodega, fabricó y vendió un producto que hasta 1923 sólo se comercializaba en el municipio de Felanitx. Pero los años pasaron y paralelamente al nuevo nacimiento de las denominaciones de origen la venta se extendió a lo largo de la isla con el objetivo de dar salida a la cosecha de los campesinos que no tenían bodega propia y tenían que malvender su producción.
A partir de 1990, la Bodega Cooperativa comenzó a mostrar síntomas evidentes de declive. Una reducción de plantilla y una deuda de más de 130 millones de pesetas remató el sueño industrial del municipio de Felanitx. En los primeros años del 1990, pasó a manos de La Caixa, que administró sus deudas hasta que finalmente decidió subastar al gran público.
En 1992, pasó a manos del bodeguero de Binissalem Pau Ripoll Pol, adelantándose a un grupo de inversores británicos, este propietario sólo quiso mantener la esperanza de hacer renacer el Sindicato, hasta que por un golpe de mala suerte le quitaron a su socio, aunque todavía perdura la esperanza.
Arquitectura
·       Exterior
La fachada se encargó al arquitecto Guillem Forteza Piña. Las obras comenzaron en 1919 y en 1921 ya estaba en funcionamiento. Para la construcción se utilizaron materiales industriales, como el hormigón y el cemento, combinados con piedra para determinandos elementos de la fachada. Presenta una fachada monumental dividida por pilastras entre las que se disponen ajimeces. En la zona central, se abre un portal de medio punto, rematado por un ático curvilíneo con un medallón central. La fachada lateral, está estructurada a partir de hastiales mixtilíneos coincidentes con los faldones de las naves del edificio. También aparecen los ajimeces y pilastras de sillares bocelados que forman fajas verticales.
·       Interior
El espacio interior, condicionado por el uso industrial, se estructuró a partir de grandes arcos de diafragma ojivales de hormigón que sostienen la cubierta con vertientes que se combinan con otros arcos menores de medio punto y parabólicos que aumentan el dinamismo del espacio interior. Esta solución de ingeniería técnica recuerda el sistema utilizado por las iglesias góticas catalanas, pero aquí tiene una actitud funcional, lo que contrasta con la estética neobarroca de la fachada.
·       Actualmente
Desde finales de la década de 1990 está tapiado, olvidado y víctima de acciones vandálicas.


domingo, 3 de junio de 2012

Ciudad Romana de Pollentia









 







La ciudad romana de Pollentia, denominada actualmente Pol·lèntia en catalán, se encuentra ubicada en el exterior de las murallas medievales del centro histórico de Alcúdia. Es una de las dos ciudades, la otra fue la actual Palma, fundadas por el cónsul Quintus Caecilius Metellus, jefe de la expedición romana que dominó la isla en el año 123 a.C. El yacimiento ocupa una superficie de unas doce hectáreas y el conjunto incluye el barrio residencial de la Portella, donde las excavaciones han hecho visibles dos calles y diversas casas, y el Foro, plaza pública donde se han descubierto singulares edificaciones como el templo capitolino dedicado al culto imperial. A partir del siglo III d.C. se construyó una muralla de la cual se conservan cien metros. En las afueras de la ciudad, a unos diez minutos a pie, se ubica el teatro romano construido a finales del siglo I d.C. con una capacidad para dos mil personas. La ciudad romana inició su decadencia a partir del siglo IV d.C., especialmente después de las invasiones de vándalos y bizantinos.
Aunque las ruinas de la ciudad eran conocidas desde el siglo XVI, las primeras excavaciones no se realizaron hasta principios del siglo XX, a causa en buena parte de la confusión generada con el nombre de la ciudad ya que se consideraba que la ubicación de la antigua Pollentia tenía que coincidir con la actual Pollença, población vecina que ha conservado esta denominación. Desde el año 1957 un equipo dirigido por A. Arribas, M. Tarradell y D. Woods realiza una campaña anual de excavaciones, patrocinada por The William L. Bryant Foundation. Durante los trabajos se han hecho importantes descubrimientos arqueológicos, como una cabeza de niña de bronce o diversas monedas, que se conservan en el Museo Monográfico de Pol·lèntia. Los hallazgos indican que ésta fue una ciudad rica y refinada, conectada y vinculada económicamente con Roma, Hispania y el norte de África.
La ciudad romana de Pollentia está calificada como Bien de Interés Cultural y también como Conjunto Histórico Artístico, junto con el centro histórico de Alcúdia. Actualmente, la gestión del yacimiento y del museo está a cargo de un consorcio integrado por el Ayuntamiento de Alcúdia y otras instituciones como el Consell de Mallorca. A unos quinientos metros del recinto de la ciudad romana también se puede visitar el Oratorio de Santa Anna, que data del siglo XIII.
Para acceder al recinto de la ciudad romana se tiene que pagar una entrada de 2 euros. El precio de la entrada incluye la visita al Museo Monográfico de Pol·lèntia, que está situado dentro del centro histórico de Alcúdia, frente a la iglesia parroquial de Sant Jaume. El horario de visita del Museo Monográfico y de la Ciudad Romana es de martes a viernes de 10:00 a 16:00 h, los sábados y domingos de 10:30 a 13:00 h y los lunes y festivos cerrado.

Pollentia

La ciudad romana de Pollentia es el yacimiento arqueológico más importante de la isla de Mallorca (Islas Baleares, España) de la época romana y el único visitable de la isla. Se ubica en el término municipal de Alcudia, si bien su nombre fue heredado varios siglos más tarde por la localidad de Pollensa.
Historia

Pollentia fue fundada en la época republicana en el año 123 a.C por el cónsul romano, Quintus Caecilius Metellus, instalando en dicha ciudad, la capital romana de las Islas Baleares. Como yacimiento arqueológico, las excavaciones que aún hoy día se llevan a cabo, han permitido estudiar la evolución de la ciudad, documentándose ampliamente los estudios realizados. Se sabe que la vida histórica de la ciudad romana abarca desde el año 70 u 80 a.C. hasta el siglo VI d.C., momento en que la decadencia del núcleo lo convirtió en una necrópolis. Así mismo, la ciudad romana tenía dos puertos, uno en la parte norte bañada por la Bahía de Pollença y el puerto grande al sur de la ciudad, junto el actual puerto de Alcúdia. Ambos fueron puertos de gran movimiento comercial y sobre todo el puerto grande el más visitado.
Pollentia fue el prototipo de ciudad de provincias. Comenzó siendo un pequeño núcleo. En la época de Augusto recibió un fuerte impulso urbanístico y se llevaron a cabo reformas en diversos edificios, llegándose a superar las 16 hectáreas de extensión de la urbe. La ciudad contaba con un foro central, una zona residencial, un teatro a las afueras, y varias necrópolis en el extraradio.
El yacimiento fue descubierto en el siglo XVII, a través de monedas y otros hallazgos, y desde entonces, aunque con cierta irregularidad, se fue trabajando en las excavaciones. No sería hasta el año 1923, cuando comenzarían trabajos rigurosos y sistemáticos de excavación gracias al mecenazgo de la Fundación Hispanoamericana Bryant, y con los arqueólogos Lluís Amorós, Martí Almagro y Antoni Arribas. Otras figuras destacadas en las investigaciones en torno a Pollentia fueron Miquel Tarradell, Daniel Woods, N. Doenges, Glòria Trias, M. Rocas y R. Ulrich. En un principio se excavó el Teatro Romano, y más adelante se trasladó el trabajo al norte, en el área de Sa Portella.
Excavaciones actuales

En la actualidad cada verano se realiza un curso de arqueología dirigido a estudiantes universitarios en el que colaboran las universidades de Granada, Barcelona y La Laguna, además del Ayuntamiento de Alcúdia. La excavación está dirigida por Margarita Orfila, Migel Ángel Cau y Mª Esther Chávez. Ya se ha llegado al foro y una práctica habilitación de espacios permite la visita del yacimiento por parte del público sin dañarlo a la vez que facilita su comprensión. Para más información puede visitarse la página oficial de Poŀlèntia.
En enero de 2012 se localizaron por aire los dos puertos de Pollentia.





























Edificio Modernista (Sa Calatrava)


C/San Alonso, 6
Barrio de Sa Calatrava.
07001 Palma de Mallorca.


 
El principal canal difusor del Modernismo en Mallorca fue Barcelona, la corriente más ondulante y floral (Gaudí, Puig i Cadafalch y Domènech i Montaner), aunque también recoge la influencia del Art Nouveau belga y francés (Guimard, Horta, Van de Velde, etc.).
La mayor parte de los edificios modernistas siguen la corriente decorativa catalana. Muchos de sus arquitectos vinieron a las islas para realizar algún proyecto, como Gaudí en la catedral, Rubió, Domènech…, cuyas obras mallorquinas no suponen ninguna novedad respectos a sus obras catalanas.
Por otra parte, hubo arquitectos isleños que se afiliaron a esta corriente como Bennássar, Roca, Reynés, que aceptaron el nuevo estilo para responder a unos gustos muy puntuales dentro de la sociedad balear.
A pesar de la adscripción de estos artistas oriundos, el Modernismo en las islas fue básicamente epidérmico, aplicando decoración Art Nouveau a estructura arquitectónicas tradicionales.